El legado literario de Rodoreda, una novela que emplea el horror y el género fantástico para hablar de la vida real. En un pueblo sin nombre donde las mujeres llevan los ojos vendados para evitar el deseo, un adolescente de catorce años comienza a rebelarse y siembra las semillas de una guerra civil. Según el renombrado traductor Eduardo Jordá, La muerte y la primavera es un cuento de hadas alegórico y también una novela realista, cuanto más fantástica, más realista, a través de la cual Rodoreda muestra la realidad de la vida en sociedades donde se ha aniquilado toda libertad.
Mercè Rodoreda, considerada por García Márquez como la autora de la novela más hermosa publicada en España después de la Guerra Civil, sigue siendo prácticamente desconocida para el público hispanohablante. La muerte y la primavera es un magnífico testamento literario en el que teje una trama alegórica para revelarnos la realidad de la vida en sociedades donde se ha destruido todo rastro de libertad y suprimido toda iniciativa individual.
Incomprendida en el momento de su publicación en 1986, La muerte y la primavera fue redescubierta en 2017, cuando el diario La Vanguardia la consideró la mejor novela del año. Hoy en día se la considera su obra maestra, una estrella oscura, una cicatriz difícil de ocultar, nos dice Mariana Enriquez en su esclarecedor epílogo.