«The Creator Has a Master Plan» (Kharma, 1969) – Pharoah Sanders
[También en YouTube]
94 comentarios en “«The Creator Has a Master Plan», Pharoah Sanders”
Los comentarios están cerrados.
«The Creator Has a Master Plan» (Kharma, 1969) – Pharoah Sanders
[También en YouTube]
Los comentarios están cerrados.
Viejecita ayer se encontraba muy contenta con la no «desaparición» del muerto.
A algunas personas mantener las cenizas de sus finados cercanas les produce un cierto alivio, en mi caso no me produce lo mismo.
Un sitio que no está vivo, está muerto.
Lo que dijimos, o lo que escribimos o enlazamos, estaba vivo porque funcionaba, porque evolucionaba con el pasar del tiempo y el confrontar de opinión, o no evolucionaba nada, o se estrechaba en una visión que pretendía predominar.
Somos racionales en el pensamiento, no en la vida.
La vida no es ajena a la pulsión, por muy racional que sea la reflexión.
Sólo el algoritmo es racional, y veremos cómo eso evoluciona, pues cuantas más incógnitas tiene la ecuación, mayor es la complejidad y más aventurado el resultado previo.
Bien, a lo que voy, mi deseo sería una muerte dulce, sin cenizas, sin nada tangible, sólo recuerdos.
Un cuadro desvaído, con poca definición, inexistente.
Me parece presuntuoso, por mi parte, en lo que a mí concierne, que lo que dijimos en este bar, quede grabado, como si les invito al salón de mi casa en una reunión y lo grabo todo para luego publicarlo, o quedármelo o compartirlo con ustedes.
No sé en este momento qué es lo que pretendían con ello los que lo crearon, sólo se con algo de certeza lo que pretendía yo participando en cada una de las intervenciones.
Pero desde luego, no pretendía pasar a la posteridad, sólo compartir el instante.
La cuestión es que el instante ha pasado, y lo que permanece por ahora es la relación que nos vinculó en el desacuerdo y en la confluencia.
No necesito un certificado de que existí.
Me vale con saber que lo hice.
Claro que lo mío es sólo mi opinión, y como lo plasmé, plasmado está.
Desaparecer no me parece ya nada grave. Me parece hasta reconfortante saber que nadie podrá juzgar lo que hice, ni elucubre con qué quería decir cuando lo dije.
Cuando escucho o leo crítica de arte, o a biógrafos o historiadores, es difícil que no me ría con una parte muy grande de lo que postulan, afirman, teorizan, sobre personas que ya no están delante.
De una pintura se ve lo que se puede ver, el color, la línea, la escena, la geometría, la forma de aplicar, la definición, cierta parte del acento, como se compuso o desde dónde se miró, los aspectos técnicos del soporte o el material usado, la mayor o menor densidad.
También lo que dijo el que lo realizó, pero incluso esto es relativo.
Una pintura es un bonito cadáver que murió cuando se dio la última pincelada y el que lo pintó no quiso añadir más.
Desde ese momento está muerta, aunque sea un bonito cadáver que otros quieren conservar.
A un pintor, com o a un blog, lo que le interesa es la siguiente pintura o post en un blog.
Cuando ya no existe esa intensidad ni necesidad está muerto.
Unos lo quieren conservan, y otros sólo lo queremos hacer, pero no somos los que lo decidimos.
Buenos días.
TIC TAC TIC TAC TIC TAC…
ADMINISTRADORES CABROWNS
ADMINISTRADORES DIMISIÓN
Buenos días a todos :
Tengo muy poco tiempo que es lunes, pero conociéndome, este descanso que todavía no me tocaba, lo alargaré, y lo alargaré.
Estoy más de acuerdo con Pirata que con lo de JrG en lo de «mantener las cenizas» enteras, aunque sin nuevas entradas…
Porque, al menos es lo que creo, los que posteábamos aquí, no lo hacíamos con ningún afán de pasar a la posteridad, sino de poder expresar nuestra opinión sobre toda clase de cosas. Y desde el anonimato de nuestros Nicks.
Hablo, por supuesto, desde mi experiencia, que no tiene por qué ser la de otros, cuando digo, que me parece mucho mejor haber dejado una melodía anónima, para que los que vengan detrás la utilicen y la mejoren, o la arrinconen, según los instrumentos y las técnicas de su tiempo lo permitan, que haber dejado una sinfonía , firmada , acabada, e intocable, para la posteridad. Hablo de música pero esto se puede aplicar a casi todo. ( Tengo algunos cuadros heredados de mis bisabuelos, que me encantan, pero que nunca me molestaré en saber quien los pintó : si alguien del taller de, un joven que luego evolucionó y se hizo más o menos famoso, o quien . Pienso tenerlos al lado mientras viva, y espero que los que vengan detrás los cuiden y los quieran como los quiero yo. Aunque sólo sea por mí ).
Y es que , además, esas cenizas pueden volver a la vida, si los Padres del Chop Suey algún día retornan con el «decíamos ayer» del santo, o con el «¿ por donde íbamos?» , de Gomez.
Pido perdón, que ya sé que no soy quien para opinar en casi nada.
Ya siento
Satur los administradores ya han dimitido.
Cabrones no pienso que son.
Muy ocupados si.
Tampoco parecemos importarles demasiado, si bien ellos pensarán lo mismo de nosotros y del poco esfuerzo que nos cuesta participar comparado con el suyo de mantener.
La cosa es la evidencia de la desaparición del ser vivo, para ser un bonito cadaver.
Hace años padre me llevó al antiguo cementerio de la Alcazaba. Como no vi nada que pudiera parecerse a un camposanto, le pregunté. Me mostró una zona ajardinada en la que se adivinaban los restos de dos estructuras arruinadas y me contó su historia. Los restos correspondían a las ermitas de La Consolación y El Rosario, las cuales fueron destruidas por los proyectiles lanzados en los numerosos asedios que sufrió la ciudad durante la Guerra de la Independencia. Por entonces, siguiendo la tradición cristiana, los difuntos se depositaban en lo que era conocido por el seno de la iglesia y comprendía desde las capillas hasta los alrededores mas cercanos. Pero, a raíz de la epidemia de cólera de 1833 en la que murió la tercera parte de la población, se agotó el espacio. Entonces se habilitó el huerto del Convento de San Francisco como necrópolis. A pesar de sus generosas dimensiones tampoco fue suficiente y hubo que trasladar un gran número de cadáveres a un pudridero improvisado. Estaba situado extramuros -en las cuestas de Orinaza- a merced de las alimañas. Se produjeron tal cantidad de escenas macabras que el Consistorio se vio obligado a construir un cementerio municipal debidamente cercado por una tapia que se llamó de San Juan Bautista por ser el santo patrono de la ciudad.
Por orden del Regidor de la ciudad los deudos de los difuntos se habrían de encargar del traslado de los restos al nuevo cementerio. Así se hizo, o al menos se intentó, pues no siempre hubo parientes dispuestos. En algunos casos no pudieron ser localizados, unas veces porque abandonaron la ciudad huyendo del cólera, otras porque murieron todos. Era muy normal en las epidemias que murieran familias completas al contagiarse unos a otros. Aquello dio lugar a cuantiosos despropósitos. Criptas pertenecientes a familias acomodadas fueron vaciadas, saqueadas más bien para rebuscar joyas entre los despojos y a la vez muchas sepulturas quedaron intactas. En los archivos del consistorio están anotadas las cantidades que se pagaron a unos menesterosos para que abrieran una gran fosa común en el nuevo cementerio en la que habrían de depositar los restos no reclamados. No fue una operación que se ejecutara con pulcritud y dejó en la ciudad un rastro de culpa, un rosario de rencillas familiares y un acervo de leyendas de aparecidos y almas en pena que en las noches de luna llena vagan entre las almenas de la Alcazaba, merodean por el puente de Palmas, el antiguo puente Bobo -llamado así porque no se cobraban derechos de pontazgo- o se trasladan de un cementerio a otro por el antiguo camino del Almendro.
Mis padres fallecieron con los fríos de enero. Todos los años por esas fechas les hago una visita. El cementerio viejo de Badajoz no es un recinto que destaque por su triste belleza. Alberga un puñado de panteones, también hay algunas sepulturas modernistas de indudable calidad artística, pero la mayoría de las tumbas se reparten entre los nichos que recubren las paredes de las tapias, muchos procedentes de los muros de las ermitas de la Alcazaba y del huerto de San Francisco. Además hay unos barracones escasamente separados que albergan hileras de nichos en cuatro niveles y varios cientos de túmulos a ras del suelo que se halla salpicado de cipreses, jazmines, rosales y palmeras. Más lejos, al fondo, lindando con la tapia, está la fosa común cubierta por un escaso jardín.
El horario del cementerio es caprichoso, o quizás no lo sea, simplemente no estamos habituados a una lógica que permanece oculta a quienes sólo vamos de visita y no tenemos prisa en repetirlas. En invierno cierran a las seis de la tarde, justo al anochecer. Un rato antes suena una campana como aviso a los visitantes, a continuación encienden las luces durante escasamente unos minutos, luego vuelve el tañido de la campana y después apagan las luces ya definitivamente, es de suponer que para acelerar el desalojo. Entonces las calles, los caminos, se tornan oscuros y los últimos rezagados encienden los teléfonos móviles y se iluminan con ellos para no tropezar en un túmulo antiguo, uno de esos apenas señalado por una vieja cruz de hierro oxidado, o un escaso montón de tierra con un poco de cal por encima. Poco a poco los escasos visitantes forman una procesión de velas electrónicas que confluyen caminando lentamente hacia la puerta.
El 21 de enero hizo mucho frío. Un frío intenso y húmedo. Desde el cercano Cerro del Viento bajó hasta el cementerio una niebla tan espesa que al cabo de unos minutos ocultó la luna llena. Yo no creo en apariciones, ni en fantasmas -quede esto claro- pero entre las brumas y semioculta tras unos jazmines creí ver a una niña. Era muy rubia e iba vestida de blanco, como una pequeña novia. Creyéndola perdida me dirigí hacia ella pero inexplicablemente desapareció desvaneciéndose en la niebla. La busqué sin entusiasmo, entre incrédulo y curioso pero no encontré el menor rastro. Bah, me dije, son imaginaciones, la niebla, el resplandor de las pantallas de los móviles, no hay que hacer más caso. Buscando a la niña había llegado hasta el sector de párvulos. Los nichos son muy pequeños, casi como un columbario. Por las hechuras de las lápidas deduje que procedían de los antiguos cementerios, de la Alacazaba y de San Francisco. Fue algo fortuito, no tengo la menor duda, pero en la hilera más cercana al suelo un tenue fulgor me llamó la atención. brillaba humedecida por la niebla una lápida. Curioso, me acerqué y sentí un estremecimiento cuando pude entrever el relieve muy gastado de una niña. Llevaba velo y una corona de flores como si fuera vestida de novia. A continuación transcribo, con la ortografía original, su epitafio.
Qué fue de tu candor, qué de tu risa;
qué de tus gracias y filial encanto.
Por qué, huracán de asoladora brisa
sumid a tus padres en mortal quebranto,
por qué fugaz tu sombra nos precisa
a trocar la esperanza por el llanto?
No eras tú nuestro amor, nuestra ventura?
Pues por qué desapareces, criatura?
(Víctima del cólera, 6-X-1834)
P.D.
No hay cosa más infeliz que tener que explicar una alegoría, pero hay veces en que el relator es tan consciente de sus carencias que se ve obligado a desvelar la forma tan estrepitosa en que ha fracasado. Sea:
El calendario es caprichoso, o quizás no lo sea, simplemente no estamos habituados a su lógica que permanece oculta a quienes sólo venimos de visita y no tenemos prisa en repetirlas. Ya ha sonado la campana que invita al desalojo. En la medianoche del 29 de septiembre, recién estrenado el otoño se apagarán las luces y habrá otro transido que -convertido en web fantasma- vagará por los servidores de internet buscando un dominio tranquilo, un cementerio digital que lo acoja y proporcione descanso a sus restos sin cobrar derechos de pontazgo. Sus visitantes -cada vez más escasos- formarán una procesión de pantallas, de velas electrónicas que, al encontrar alguna joya entre los despojos, se preguntarán como los padres de la niña víctima del cólera:
No eras tú nuestro amor, nuestra ventura?
Pues por qué desapareces, criatura?
¡Alguien tenía que escribirlo!
EL RETRATO DE FERNANDITO GRAY
Por Oscar Guai.
CAPÍTULO I
El estudio estaba impregnado del intenso perfume del carpaccio de peu de porc amb vinagreta de ceps mezclado con el no menos evocador aroma del parmentier del Llobregat amb trompetes de la mort. En una esquina del diván, engullendo innumerables lionesas según su costumbre, Lord Mortadelo Wotton abría sus párpados tras una tan breve como placentera ensoñación en la que se había visto a sí mismo en una playa remota, disfrazado de profiterol y a punto de ser bañado en chocolate por cinco jóvenes nativos de piel trigueña y miembros broncíneos…
Ya esta mi nuevo blog en pruebas, pueden visitarlo:
embusteroybailarin.wordpress.com
Vamos a un sitio o un bar, dónde se hagan cosas.
Nos vemos.
Si eso.
Blog nuevo, nombre nuevo.
Yo de momento me voy a Galicia a casar a mi zagal.
El chaqué me sienta como a mi admirado Charles; estoy con la duda sobre si llevar un reloj de bolsillo de mi bisabuelo, aunque está parado, o bien el duward de muñeca de mi primera comunión. Pinta que será un 2.
¡También comulgué con Duward nuevo!
Enhorabuena. Estaré por Gondomar y Ribeira Sacra una semana a partir del sábado: a ver si vamos a tropezar.
SAN CAMILO 1936
Yo con un Patek Philippe, solo primeras marcas.
Pues me han cambiado a gravatar, pero he podido entrar en lo de San Camilo de Marqués, y en lo de Oscar Guai de Gomez.
Que disfruto muchísimo con las historias de ambos dos. A ver si tengo suerte y no me echan.
Una pequeña observación, Marqués : lo de las primeras marcas, es lo que quieren los representantes comerciales.
Lo verdadero es que le hagan a uno los zapatos, las camisas, los bolsos, las sábanas, y también los relojes, a medida y según las propias especificaciones. Y si uno va a llevar firmas de alguna marca, que por lo menos le hagan a uno rebaja por la propaganda.
¡ Vamos digo yo , que por algo soy del tiempo de Maricastaña !
Eh, Doc, que tengo un comentario moderado en tu blog.
STOP CENSURA
Devaluación continua.
Hay que joderse, entras a Huesca y pone «Uesca ciudad bilingüe» que chirlan Aragonés o no sé qué coño explican en el cartel.
Está muy de moda eso de que los pueblos y las ciudades se definan por medio de carteles:
Ciudad bilingüe
Ciudad no nuclear
Ciudad sostenible
Ciudad contra la violencia de género
Ciudad inclusiva
Ciudad de la paz…
Y todo así.
Todo palabrería. Prefiero el modelo francés que anuncia Ville fleurie y, efectivamente, te encuentras con un pueblo lleno de flores, jardines y parterres.
Uesca.
Menuda hostia les metía con la mano abierta.
¿Uesca? Yo siempre creí que era Güesca
De toda la vida.
Lo de LA Devaluación que ha traído PerroAntoine confirma y ademas actualiza el increíble empeoramiento de la cosa.
Y se harán adultos y tendrán que votar claro. Votar y cienes de cosas trascendentes.
Ay.
Supongo que no sólo es cosa mía, pero tengo cierta sensación de fin de ciclo con la Democracia. Hay demasiadas cosas que no funcionan bien.
La Ley 12/2015 estableció la posibilidad de que los descendientes de judíos sefardíes expulsados por los RRCC puedan obtener la nacionalidad española, manteniendo la propia. Uno pensaría que vendrían de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y/o Estambul. Lo cierto es que vienen de todas partes, incluso Israel y México. Lo curioso es que al parecer el grupo más numeroso es el de mexicanos. El Estado de Nuevo León y su capital Monterrey dizque fueron fundados por sefardíes españoles y portugueses. En concreto en el pueblo pijo de las afueras, dónde viven los ricos, municipio de San Pedro Garza García, de unos 120.000 habitantes, se calcula que entre el 16 y el 20 por ciento de los residentes han tramitado su expediente para la recuperación de la nacionalidad española. Se han apuntado todos a una abuelos, hijos y nietos. Esto parece un poco loco porque los mexicanos son, casi todos, descendientes de españoles con menos -mucha menos- distancia temporal con la madre patria. Si tu bisabuelo fue español igual tienes que esperar dos años de residencia en España para que te den la navionalidad, si tu retatarabuelo fue sefardí puede que te lo den sin esperas. Por otra parte este revuelo dice bastante de cómo somos y dónde estamos. El pasaporte español es codiciado, España es una bandera segura bajo la que viajar, y a lo que parece un sitio seguro al que huir o en el que vivir. Para los mexicanos gran parte del atractivo es por ser europeos, eso es innegable. Con el documento español uno viaja a todas partes excepto, quizá en breve, el Reino Unido, y a lo que se lee en las noticias tienen el país hecho unos zorros. Yo llevo un expediente de estos y curiosamente es de unos europeos. Suizos por más señas. Me ha parecido curioso y les he preguntado. Por 25 pesetas la respuesta, razones por las que un suizo quiere un pasaporte español: el casi inexistente antisemitismo, la tolerancia al extranjero, la sanidad y el matrimonio gay como ejemplo de respeto a las minorías. Al menos esto es lo que me dicen. No tengo yo la certeza de que, con su pasaporte y su DNI, se vayan a venir a vivir aquí todos estos mexicanos y mediterráneos y europeos. Quizá España es un sitio perfecto del que ser y al que volver y no tan bueno en el que vivir. Quién sabe. En todo caso creo que fuera nos ven mejor de lo que nos vemos.
«Pueblo antifracking» -precisando, y alcanzando un nivel superior y modelno- leí en algunos sitios del Camino vasco.
Y qué me dicen de Nadal. Él es España para muchos foráneos (estoy viejo y cualquiera puede ser la última victoria, amén).
Los problemas de desinterés y falta de atención puede que sean generales, pero no por ello hay que ignorar que los horrorcitos que está retratando el interino Navarra se los ha encontrado en la educación pública. Las verdaderas víctimas y redomadas del fraude de la «pedagogía facilista» son los hijos de la famélica legión.
Ciudad verde. Green city, green como la albahaca y el greeeen greeeen limón.
MGauss, España es el primer destino Erasmus. ¿Por qué? Por la calidad de sus universidades, responderían tus judíos suizos. Tus judíos suizos quieren el pasaporte por el calimocho, que no te engañen.
Muchas gracias a todos por las felicitaciones cumpleañeras. Como ya os adelantaba terminé en un bar cantando canciones tribales. Llego ahora, una prueba de que cada vez aguanto menos la bebida. Yo creo que lo mejor va a ser no darle muchas vueltas a esto de cumplir años. Si se piensa un poco, lo mejor es no pensarlo demasiado. Si no, terminas como Rafael Nadal, barruntando que cada polvo puede ser el último. Bueno, no nos dispersemos. A las 8 de la mañana me regalaron una carta de amor. Manuscrita. Bien es cierto que me la mandaron por vía electrónica. Alguna vez pensé que estas cosas eran mariconadas. Ahora me parece que no. No acabo de saber por qué.
Holmesss, cumplí 56. Estoy a un año y a un par de kilos de dejar de estar bueno.
Felicidades también, Viejecita.
El padre Félix García, uno que escribía en ABC, cuenta que Julio Camba “En su hora definitiva sintió la reviviscencia de la fe primera, limpia y clara de la niñez”. También cuenta que Camba no recordaba bien el “Padre nuestro”, ni el “Dios te salve María”, pero sí el “Cuatro esquinas tiene mi cama, cuatro angelitos guardan mi alma”. “¿Puede valer?”, preguntaría el gallego. Tú canta Getsemaní.
Chupitrikis, cacharricos con cruasán, pelirrojas y novelas…
Martes y 10.
Ni te cases ni te embarques.
Camba trolleó al cura, como se diría ahora. Leo que era de Palencia. Si hubiera sido de Monforte de Lemos o de A Fonsagrada le mete una hostia con la mano abierta que entra Camba en el Paraíso saliendo por la ventana del Palace.
El recio cura vascongado, José Manuel Aguirre Sustaeta (a) el Pichaquieta, que nos impartía química en 8º de EGB, se acercó en una ocasión a mi persona por la espalda mientras experimentábamos con compuestos químicos en el laboratorio y me preguntó qué había sacado en claro de la clase. Erróneamente pensé que se trataba de un compinche con tendencia a la guasa y, sin girarme, le respondí un poco académico cabronasu de putasa. La reacción del religioso fue propinarme tal galleta con la mano abierta que, si no en el Paraíso, anduve por lo menos muy cerca del Purgatorio. Sin embargo, el hombre se arrepintió al instante de su violenta reacción –aunque mi actitud dejaba mucho que desear, yo solía sacar sobresalientes en casi todas las materias– y, supongo que como penitencia, se condenó a enviarme felicitaciones de Navidad todos los años a casa de mis padres hasta que falleció, más de treinta años después del incidente. Yo, nunca le contesté ninguna, pero lo cierto es que le perdoné la hostia a los cinco minutos.
GOETHE ¿TÚ TAMBIÉN?
Ojo al vídeo de Valery Plame anunciando que se presenta a congresista.
https://youtu.be/ICW-dGD1M18
No entiendo bien que los periódicos dediquen reportajes sobre el peinado y la ropa de una condenada por asesinato, como si los salidos pudiéramos aprovechar para matarnos a pajas.
Dejaré mi tierra por ti
Dejaré mis campos y me iré
Lejos de aquí
Cruzaré llorando el jardín
Y con tus recuerdos partiré
Lejos de aquí
Buscando mis amores iré
por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré
los fuertes y fronteras.
De día viviré
Pensando en tus sonrisas
De noche las estrellas me acompañarán
Serás como una luz
Que alumbre en mi camino
Me voy pero te juro que mañana volveré
Gran poeta y mejor cantante, Gauss.
Al partir…
Sin desperdicio. Igual a la música le podrían haber dado un tono más country.
No sé que dirán las chicas…
Ja, ja, san Juan de Matute.
Esto va a ser por el otro de la Cruz.
A mí, estas cosas me parecen A CO JO NAN TES.
A la atención del señor Argantonio y de todo aquel a quien pueda interesar:
Un camarada rojiblanco suyo me ha comentado que conoce bien la obra de Antonio Lobo Antunes. ¿Qué libro del autor portugués le recomendaría a una merengona como yo (por cierto, dicen que Raúl González Blanco va a ser el próximo entrenador del Real Madrid, que es el Cholo del Madrid, en fin, lo que hay que oír)? Es que estoy leyendo uno de conversaciones suyas con María Luisa Blanco que me está gustando mucho.
JOJOJOJOJO. Pues a los morinyistas, que son por definición antirraulistas, les va a dar un sinser.
Perdón: un síncope.
¿Lo habéis pillado? ¿Es bueno, eh?
PUES OS VAIS A QUEDAR SIN JOYAS LÍRICOCÓMICAS COMO ESTA POR CULPA DE LOS ARMINISTRAORES, QUE NO SOS QUIEREN, ¡ARMINISTRAORES HIGOS DE FRUTA! ¡¡ARMINISTRAORES DIMISIÓN!!
San Juan Bravo. 🙂 Y Padilla y Maldonado.
EmmeZZé, sin dudarlo, para una merengona lo mejor es empezar por “Manual de inquisidores”, con su tono rancio-floripondio que recuerda a viejos cantantes de setenta y ocho revoluciones y a cabos mouriño-furrieles (carajo del coño cunnilingus del cabrón de la mamada de la puta que los parió…) Si fuera india le diría que mejor comenzar por “Conocimiento del infierno” y su tono místico a lo Cholo, nuestro Cristo feo particular.
Si fuera choquera y del Recre le recomendaría “En el culo del mundo”, a mi me entretiene durante este striptease de patadones de la segunda be. Y si aún usted no se ha vuelto demasiado rara teniendo camaradas choqueros le recomiendo entonces comenzar por “Memoria de Elefante”, el atún más bonito.
Ah, y dos reglas para leer al Lobo: que venga traducido por Mario Merlino y saber que cuanto más deprisa se comienza con algo aburrido más deprisa se acaba.
Oiga, Argantonio, aprovechando el Pisuerga, ¿y para uno del Bilbao?
JAJAJAJAJAJAJA. Eso, a ver.
Muchas gracias, Argan.
Qué fuerte. Oí en la radio a Amunárriz presentando el libro y muy contento con su descubrimiento. Investigaciones eruditas Viki el vikingo, se sentó un rato con los ojos cerrados y los puños prietos: «¡ya está!, ¡se me ha ocurrido una autora…!».
Qué sorpresa, Argantonio. Leí un par de cosas y me pareció un escritor interesante pero muy difícilillo de trato.
Esto sí que es fuerte.
Pasan los días, se acerca el cierre y alegres corremos juntos, valerosos y elegantes, hacia la derrota. En la más pura tradición de los bersaglieri, más o menos.
https://youtu.be/VrB-8RaRotM
De alegres nada.
Que estamos tristísimos. Al menos los que aquí venimos con los dedos cruzados para que no nos maten. Que no quiero ni pensar en los que ya ni entran, de lo hechos polvo que estarán.
Ya siento
No pierdes punch Saturio.
Esa portada es el orgullo de toda una carrera.
Este artículo de Helena Béjar de hoy («El negocio de la soledad») me ha llevado a otro de julio sobre la soledad y sus remedios en EEUU, que es un cachondeo.
Del de Helena Béjar, destaco la enigmática frase que figura como encabezamiento y que es la que cierra el texto:
Presionar ¿al Estado? ¿«Políticas comunales»? ¿«Explotar las energías de la sociedad civil»? Así termina y nada explica. ¿Qué quieres decir, Helena? ¿A que te refieres, Béjar? Supongo que a ella le parece que propone algo cojonudo y que además está clarísimo.
Tocando la trompeta y corriendo, solo les falta un pitillo en la mano. Nous sommes fous, les romaines!
No sé quién dijo por aquí que El Colgajo estaba pésimamente traducido, creo que fue Bremaneur.
Tiene toda la razón, está traducido deprisa y corriendo y además sin corregir. Una pena, uno se siente timado. Espero que el autor, que sabe español, no haya leído la traducción. A mí me daría un patatús.
Hablando de la soledad y mira, Soledad Iparraguirre.
Propongo la creación del blog El hospicio. O quizá mejor el Cottolengo. elcottolengo.es
El Cottolengo de San Cosme y San Damián, refugio y amparo, cubil y guarida de almas perdidas, vagabundos y flanêurs digitales.
Cosme y Damián fueron médicos anárgiros, uséase que dedicados al cuidado no lo hacían por dinero, como la peña del ChopSuey. Su más conocido éxito fue trasplantarle a un paciente la pierna de un esclavo negro muerto unos días antes. Uséase que si ven por ahí el dibujinchi de un fulano blanco que levanta seductor la túnica enseñando una pierna negra el rollo va de esto y no de vitíligo. Cómo eran cristianos pues fueron a por ellos, aunque no cabe descartar que fuera el Protomedicato por hacer experimentos con humanos sin permiso. El caso es que, adecuadamente conminados y debidamente torturados, como Brema y Perro, no cejaron en sus firmes convicciones y al final hubo que cortarles la cabeza. Muy apropiadamente se celebra su fiesta el 26 de septiembre.
Y yo diría más, ¡DESCOJONANTES!
Los dos Santos tienen pelazo. Necesitamos una iconografía acorde a los nuevos tiempos.
Perroan, propongo no cerrar pero echamos a este.
Tiene envidia de nuestras pelucas.
Ya puestos, le podían haber trasplantado también la polla del negro.
¿Puede alguien darme algún ejemplo de la mala traducción de El Colgajo? No he sido capaz de verlo. Gracias.
Si hay que irse me voy. Si no es imprescindible prefiero esperar a la poplifugia del 30/9.
El «nos discutimos» me sacaba de quicio.
Es que en chileno y en cubano se dice así, Brema.
Publica en una editorial española y se dirige a lectores de España. No transmite cómo se lo decía a su novia chilena sino y a su exmujer cubana sino que describe una escena para un lector español.
El Blog de Mortimer, Temporada Baja, será uno de los candidatos a la ocupación pirata tras el cierre de Çhopsuey. Empolvemos nuestras pelucas y afilemos nuestros krises malayos.
Ya veo que os ha entusiasmado Pharoa Sanders, o sea.
Mientras haya espacio para dar leches…
Yo no lo habia sugerido por ser »de autor».
Pero ahíta que lo pienso tambien lo era el de Don M.
Eso sï, acabô hasta los cojones de nosotros.
Están todos invitados, si les conviene, a abordar ese bajel que lleva hundiéndose desde el mismo día que lo boté. Si al final les presta todo es cambiarle el aire, que en su día pretendía yo melancólico y morriñento pero que quedó triste como el velorio de un niño.
Será un placer hundirlo del todo.
Muy bueno Paroa Sanders, lo puse y al rato me dormí, y al despertar por suerte seguía.
Para evitar esto (seguramente) hizo una versión de 4 minutos un tal Leon Thomas, te deja el espíritu lleno de paz. Yo vi que era la misma pero màs corta y tiré por el resumen.
Ni idea de jazz, por cierto.
Hablando de pelazos. Aunque no me hacen descuento, hoy he ido a la peluquería. Han cambiado a la chica que lava las cabezas y, al ir a ponerme la capa , ha hecho un gesto extraño que me ha llevado a preguntarle si me la ponía ya o esperaba a que me sentara.
–No querrás que lo hagamos de pie –me ha dicho.
La he mirado.
–No, no quiero que lo hagamos de pie –le he dicho.
En una cena con el dueño de mi exempresa y gran aficionado al jazz, recuerden que es amigo de Quincy Jones, sonaba este tema de Sanders. Le pregunté si lo reconocía y me dijo que no, al llegar a casa le envié el YouTube y le sentó fatal, me dijo que no le interesaba nada el amigo Pharoa.
A mi me ha sentado fatal ver que Leon Thomas cantaba con Santana.
Regreso al punk.
schultz
martes, 10/09/2019 a las 12:08
Oiga, Argantonio, aprovechando el Pisuerga, ¿y para uno del Bilbao?
………
Sin duda, estos dos: “Tratado de las pasiones del alma” y “Yo he de amar una piedra”. Este último, con un Lobo Antunes tierno, también válido para el sector rockero poético macarra de Barakaldo. (“Llevadme a algún lugar donde sufra eternamente, un volcán encendido, un lago de tristeza, una sima de mar que me disuelva”)
Miserable ternura. !Cago en Dios!
……….
Procuro, Herta Muller contando las historias de los alemanes rumanos en Rusia me recuerda mucho al Lobo Antunes que cuenta su guerra de Africa.
Y antes de acostarse, preparar el kit completo para mañana: estelada, barretina, espardeñas de los domingos, el CD de grandes éxitos de Nuria Feliu, el lazo amarillo tamaño Coloso en Llamas y la camiseta con la cara de Puigdemont.
Gómez, no te olvides del Fossar.
De mil amores a lo de MGauss.
MGauss, te está pasando el chiste de los indios gorrones.
Argantonio, ya me he pedido el de la piedra porque no soy del Atleti pero tengo familia que sí.
Mañana es el día del Mercedes, el día de supermercados Dia y ¡EL CUMPLEAÑOS DE CLAUDIO!
Felicidades, Claudiño.
(Felicidades pero dentro de una hora; no empieces todavía, que todavía no es).
Por si os lo preguntáis, Claudio es unos años mayor que S., que es unos años mayor que yo.
Botillero, yo soy de llevar mi ofrenda de incienso y mirra al Pi de les tres Branques.
Lo siento por Viejecita y Zeppi, que creo que lo ensalzaron en algún momento y cuyo buen criterio está más allá de toda duda; pero Queremos tanto a Glenda, el único libro de Cortázar que no había leído hasta la fecha, me ha parecido, por decirlo con suavidad y respeto a su gran creador, de complicada lectura. Especialmente indigesto me ha resultado un relato titulado Clone en el que los ocho personajes del mismo son, en realidad, instrumentos musicales cuyos movimientos se corresponderían con los de sus instrumentos en la Ofrenda musical que compuso el músico y asesino renacentista Carlo Gesualdo. Dejando de lado lo interesante del jeu d’esprit planteado, el resultado se me antoja casi ininteligible. Parece mentira que el maestro argentino no reparara en que con ocho personajes interactuando al mismo tiempo en un relato de apenas diez páginas –sirva, por una vez, la manida expresión, obra coral— prácticamente no te da ni tiempo de enterarte de quién es quién.
¡Gracias, majo!
Mañana le ajustaré las cuentas a ese Sífilis que dice que no «entiende» de jazz. ¡Pero qué hay que entender, macho! Es como el follar o como el comer, o se disfruta o no se disfruta.
Como follar y comer, dice.
…
Gracias por acordarte de mi cumpleaños y de mi edad, Procuro.
¿Bailas este twist conmigo?
En el jazz y en el rock, existe una melodía, o no existe más que en la cabeza de los músicos.
Disfrutar de los segundos me resulta complicado, cuando la cabeza del intérprete está muy lejos del relato y su melodía no suma con las de los otros.
Es una música tan individual, que la disfrutan sólo algunos y en según qué ocasiones.
Metidos en ciertas abstracciones, cuando escuché el tema de portada, lo que me vino a la cabeza como alternativa, fueron algunos temas que hicieron Fela Kuti y Ginger Baker, el uno con afro beat y el otro con sus intenciones de jazz. Varios gallos en un mismo corral.
Donde eso funcionó bien fue con The Cream. Y eso que Bruce y Baker se las tenían muy tiesas.
Me recuerda a algunos momentos aquí, que salían melodías espesas con individualidades, y en muchas ocasiones, algo que se podía leer como conjunto.
Felicidades Claudio, y anda por esos montes que quedan.