São caracóis, são caracolitos
São os espanhóis, são espanholitos
São os espanholitos, são os espanhóis
São caracolitos, são os caracóis
Gaussage
martes, 17/09/2019 a las 22:26
Allá vamos, de cabeza a las calderas de Pedro Votero.
Estaré encantado con una repetición de resultados, y seguir viendo cabalgar a los Presupuestos de Rajoy y Montoro.
Votarem!!!!
Objetivo logrado!
Siempre he anhelado una Federación Ibérica con Cuba como estado asociado.
Capa negra de saudade
No momento da partida
Segredos desta cidade
Levo comigo pr’á vida
(Despedida 5º Ano Juridico)
Coimbra tem mais encanto
Na hora da despedida.
Que as lágrimas do meu pranto
São a luz que lhe dá vida.
(fado de Coimbra)
Los portugueses tienen el monopolio de la canción triste.
Buenos días a todos :
Comprendo que a los de la parte de España vecina a Portugal les parezca que los portugueses tienen el monopolio de la canción triste.
Pero yo soy de los del Noroeste. Y me crié con las vascadas tristes ( como Maitechu Mía ), y con las canciones tristes francesas como «Les feulles mortes», como «J’ entends siffler le train»» , como «Que c’ est triste Venise», como «La mamma», por no hablar de las canciones tradicionales para niños, como «sur le pont du nord», como «Malbrouck s’en va’t èn guerre «, como las canciones de Vian que cantaba Mouloudji, y tantísimas más.
Les enlazo la chanson douce cantada por Salvador, aunque puede que no sea triste. Y, de Salvador, «Clopin Clopant» sí que me parece triste…
Y luego están las rancheras mejicanas. Que si esas no son tristes, que venga dios y lo vea…
Ya siento
Hombre hombre, pues si alguien sabía tornar su tristeza en música fueron los esclavos negros, claro que de esclavos los que más saben son los portugueses y francesas, que copaban el mercado, algo les habrá quedado.
Pero un blues bien oscuro, te vacía del todo.
Antes lo he puesto mal. soy del Noreste, no del Noroeste. Ni sé en qué estaría pensando.
Ya siento
Todas esas canciones que mencionan son sólo aproximaciones, afortunada alguna de ellas, como también lo es alguna balada irlandesa, pero no amenazan en nada la supremacía lusa.
Los portugueses, al contrario que los esclavos, los franceses y todos los demás, están tristes sin motivo alguno. Tristes porque sí, por regodearse en la tristeza, por llorar por gusto. Cantan una tristeza no reactiva sino endógena, como las depresiones de verdad, las profundas y largas. Es evidente que cualquier mal o desgracia o perdida concreta son accidentales, pasajeras, susceptibles de alivio y olvido; como el luto de una viuda. La tristeza esencial ni se va ni se borra ni se olvida.
Marqués (12’23 )
Eso que dice Savater en el artículo, y que supongo dirá en el libro, que todavía no he empezado pero que me mira con ojos golositos, es una visión un tanto interesada.
Como si «Ellas» no pudieran tener las mismas apetencias… Que Savater mismo no se imaginaba lo que hubiera podido ocurrirles como pareja, de haber sido su «Ella» como él.
Recuerdo una película francesa de cuando se hacía la mili con lanza, en que el marido sospechaba de Annie Girardot , y ella, por alguna razón abstrusa que ya no recuerdo, no le podía tranquilizar, a pesar de ser las sospechas infundadas.
Y ella, a alguien que sabía la verdad le decía : «Dans un couple, si l’un fait la noce, l’ autre doit ètre sage «.
Lo que pasa es que, al menos en las parejas que he conocido en mi larga vida, suele ser siempre a «ella» a la que le toca ser «sage».
Una larga convalecencia me ha llevado a hacer heteróclitas lecturas y visionados compulsivos de series y películas. Entre ellos:
De Koestler, En busca de la utopía, un magnífico ómnibus que ha encajado perfectamente con la octava temporada de Juego de tronos, con su acerada crítica al comunismo.
Como quien no quiere la cosa, me he metido entre pecho y espalda la Introducción a la fiesta de los toros, de Felipe B. Pedraza. Desde entonces, solo escucho pasodobles y vivo en mi interior un continuo ritual de muerte y españolismo del que no pienso desprenderme nunca.
Confesiones de un escritor de cuentos, de Jorge Ferrer Vidal, me ha llevado a apreciar de nuevo a esos escritores menores de los años 50 y 60 que leí en mi adolescencia. Eran cultos y empecinados con sus obsesiones. Hay un grupo de escritores barceloneses que se han despeñado por los barrancos del olvido y que convendría releer.
Una serie de Netflix, mediocre pero interesante: El espía. Un biopic sobre Eli Cohen interpretado muy bien por Sacha Baron Cohen.
***
Un consejo sobre el apocalíptico mundo postchopsuey:
– Si queréis llevar un blog que pretenda albergar una conversación entre habituales y pariguales, creo que es conveniente planear un calendario regular y decidir si se quiere una entrada diaria o varias semanales. A ser posible, publicar siempre a la misma hora.
A las cinco, a las cinco en punto de la tarde.
MGaussage
miércoles, 18/09/2019 a las 12:35
Todas esas canciones que mencionan son sólo aproximaciones, afortunada alguna de ellas, como también lo es alguna balada irlandesa, pero no amenazan en nada la supremacía lusa.
Los portugueses, al contrario que los esclavos, los franceses y todos los demás, están tristes sin motivo alguno.
Bueno, el spleen baudeleriano. Entre los más pesimistas de los pesimistas franceses, me permito recomendar al decadente Jules Laforgue, de quien ya colgué algo por estos barrios hace un tiempo. Básicamente, lo tenía todo para optar al puesto de melancólico del siglo, incluida una muerte prematura –apenas vivió veintisiete años– a causa de la tisis.
Spleen
Tout m’ennuie aujourd’hui. J’écarte mon rideau,
En haut ciel gris rayé d’une éternelle pluie,
En bas la rue où dans une brume de suie
Des ombres vont, glissant parmi les flaques d’eau.
Je regarde sans voir fouillant mon vieux cerveau,
Et machinalement sur la vitre ternie
Je fais du bout du doigt de la calligraphie.
Bah ! sortons, je verrai peut-être du nouveau.
Pas de livres parus. Passants bêtes. Personne.
Des fiacres, de la boue, et l’averse toujours…
Puis le soir et le gaz et je rentre à pas lourds…
Je mange, et baille, et lis, rien ne me passionne…
Bah ! Couchons-nous. – Minuit. Une heure. Ah ! chacun dort !
Seul, je ne puis dormir et je m’ennuie encor.
¡ Vaya, Gomez ! No soy demasiado aficionada a la poesía, pero esto de Laforgue que ha copiado, me ha encantado, que es el anti- cursi.
Voy a ver qué encuentro de él en mis antologías.
Gracias, pues.
PS : Bremaneur ¿ Una larga convalecencia ? ¿ Está ya bien del todo ?
Bremaneur, ¿no cree usted que debería de decirse «la biopic» en vez de «el biopic»? Es una bio-pinícula, no un bio-flim.
Josénez
miércoles, 18/09/2019 a las 14:20
Bremaneur, ¿no cree usted que debería de decirse «la biopic» en vez de «el biopic»? Es una bio-pinícula, no un bio-flim.
No sé, que se pronuncie Satur.
viejecita
miércoles, 18/09/2019 a las 14:20
¿ Está ya bien del todo ?
Pues no, la verdad. Me duele sobre todo la cartera, que los paracetamoles aquí están a precio de oro.
Viejecita, Cátedra publicó una antología poética bilingüe ciertamente buena.
***
Josénez
miércoles, 18/09/2019 a las 14:20
También está bien lo de «película biográfica» de toda la vida.
Holmesss
miércoles, 18/09/2019 a las 09:33
Estaré encantado con una repetición de resultados, y seguir viendo cabalgar a los Presupuestos de Rajoy y Montoro.
Si nos ponemos en lo peor todo lo que nos venga será mejorar. ¿Y si ocurre lo contrario de lo planeado por PDRO? ¿Y si el PSOE baja y Podemos sube?
Pues he estado escuchando poemas de Laforgue recitados en el Y.T., y uno de ellos con el Claro de Luna de Debussy de fondo. Una gozada.
Y luego, el Y.T. , que me conoce de memoria, me ha pasado a «les feuilles mortes » con Yves Montand.
¡ Que lujazo !
Si los politicastros supieran vender sus cuatro ideas la mitad de bien que los de Y.T. , creo yo que nos dejaríamos manejar mucho más conformes,
¡ Qué faena, Bremaneur !
A Pedro Antonio no le gusta la música, le gustan las músicas y en todo caso la música de ligar. No le gustan los medios, le gustan los fines y las finas. Pedro Antonio dimisión.
Juanfran Satur miércoles, 18/09/2019 a las 15:47
A Pedro Antonio no le gusta la música [NO], le gustan las músicas [SÍ] y en todo caso la música de ligar [CLARINETE]. No le gustan los medios [ME GUSTAN LAS MEDIAS], le gustan los fines [LOS FINES FELICES] y las finas [MÁS QUE A UN TONTO LOS PALOTES]. Pedro Antonio dimisión [ESTOY EN ELLO].
Conocido por haber realizado la música de películas del cine español como Solos en la madrugada (1978), El crack (1981) y El crack II, así como Tío Willy (1998) y Asignatura aprobada (1987), muchas de ellas vinculadas al director José Luis Garci, donde interviene como compositor pianista, o arreglador, de algunas de sus bandas sonoras. Como compositor trabaja para Raphael, José José, Rocío Jurado, Luis Miguel, Rosa Morena, Los Romeros de la Puebla, Cantores de Híspalis, José Vélez, Nydia Caro o Massiel. Era padre de la cantante experimental Virjinia Glück.
(Asignatura aprobada dice la wikipedia)
Pero lo mejor de «Solos en la madrugada» para todos los seguidores de Chopsuey (tenéis que ver o volver a ver «Solos en la madrugada» solo por esto), es cuando Emma Cohen le dice a José Sacristán que tiene que leer y escuchar cosas más modernas y José Sacristán la responde con desprecio llamándola: «vosotros los jòvenes sois todos unos pinflois», y no sé qué más la dice… como ya se la había tirado.
Por cierto que Pink Floyd son mencionados pero no suenan en toda la película, sea por los derechos de autor o porque no le interesen a Garci.
Perroantonio, intenta hacerme un fisking en lo del Yiyo y podrás comprobar cuan errado andas, solo manejo verdades apodícticas que por definición son irrebatibles.
BdE alerta de riesgo sistémico con la entrada de Google, Amazon y Facebook como banca.
Más miedo me da BlackRock que lleva ya años inundando el mundo y posee más de 12.000 millones sólo en el IBEX.
Este es un buen reportaje de la cadena ARTE sobre la compañía BLACKROCK.
Es en francés y dura 1h30m.
Muy interesante.
Jrg me ha descubierto que el «cómo pudiste hacerme esto a mí» de Alaska se parece al «Wuthering Heights» de Kate Bush.
Wuthering Heights significa Cumbres Borrascosas.
marquesdecubaslibres miércoles, 18/09/2019 a las 18:29
Perroantonio, intenta hacerme un fisking en lo del Yiyo y podrás comprobar cuan errado andas, solo manejo verdades apodícticas que por definición son irrebatibles.
Pues no es muy aconsejable andar todo el día cargando con proposiciones apodícticas, seguro que dan dolor de cabeza. Yo, como Javier Krahe en «El cromosoma», «prefiero caminar con una duda, que con un mal axioma». Ahora, dentro de un rato me pongo.
No hay una sola vez que no acabe con el vello erizado cuando escucho el concierto número dos para piano y orquesta de Rachmaninoff.
Es además una pieza muy cabrona porque es fácil caer en el exceso por demasiada contención o demasiado brío.
Claudio, te la dedico. Luz Casal
Ni Gluck, Ni Bush, me gustan, ya lo siento.
Recogido el guante que me ha lanzado el Marqués a las 18:29, he dejado allí respuesta, por si gustan sumarse a la polémica. Aunque creo que la voy a pegar también aquí, para escarnio de los taurinos que quousque tandem abutere patientia nostra?
Holmesss
miércoles, 18/09/2019 a las 09:33
Estaré encantado con una repetición de resultados, y seguir viendo cabalgar a los Presupuestos de Rajoy y Montoro.
MGaussage
miércoles, 18/09/2019 a las 14:37
Si nos ponemos en lo peor todo lo que nos venga será mejorar. ¿Y si ocurre lo contrario de lo planeado por PDRO? ¿Y si el PSOE baja y Podemos sube?
¿Vais a votar? Me gustaría abstenerme, que es lo que digo siempre y esta vez ni te cuento. Pero, claro, querría no votar a condición de que no voten los demás y no me fío un pelo de los españoles; los españoles van a ir, sobre todo los menos indicados. El dilema del prisionero. El dilema del prisionero y que no tengo a quién. Acabaré votando a C’s otra vez para que no se maten, cómo me conozco.
Lo que ha disfrutado Perroan refutando mis embustes con sus añagazas dialécticas. Nos deberíamos dedicar a la política.
Dos divertidos cameos en la segunda parte de It.
El actor que encarna al director de una película basada en la novela escrita por uno de los personajes, Bill Denbrough, no es otro que Peter Bogdanovich. Éste le dice al escritor que a la gente le encanta su novela… hasta que todo se hunde al final. La misma crítica que ha escuchado Stephen King infinidad de veces durante toda su carrera, y especialmente con la propia It, una maravillosa novela lastrada por un final absurdo.
Posteriormente, Bill entra en una tienda de antigüedades a comprar una bicicleta y ve cómo el viejo propietario del establecimiento está leyendo una novela escrita por él. Cuando termina su compra, le dice al viejo si desea que le firme el ejemplar. Pero éste se niega.
Pues parece que no es tan fácil como rellenar un formulario o meter una catedral de Burgos de palillos en una botella:
«Para realizar la solicitud se exige un certificado electrónico, reconocido por la plataforma de validación @firma del Ministerio de Política territorial y Administraciones Públicas y validado por la Oficina del Censo Electoral, o mediante el sistema Cl@ve».
Entonces mediante el sistema Clave. Entro a registrarme y la página me avisa de que hay unos ladrones queriéndome robar hasta el carné de identidad, pero no me he arredrado. Siguiente pantalla: que para registrarme en Clave necesito no sé qué permiso o certificado que me van a mandar por correo postal, que si lo quiero. Lo quiero y lo he pedido. Para cuando pueda dar el tercer paso tendré ya dos kilos de propaganda en el buzón, verás.
Procuro fijarme
miércoles, 18/09/2019 a las 22:37
Comunicarte electrónicamente con el estado está sólo al alcance de hackers tozudos.
Dice Ramoncín que los políticos están para servir a los ciudadanos y de pronto me ha preocupado que el sindicato de camareros amenace huelga. Por eso es importante votar, ¿Qué harían los políticos si nadie votara? No quiero ni pensarlo, estoy asustado. Por eso os pido, no dejéis de votar.
Me han dicho que Sanchez dice que le queda poco para dejarlo. Se le ve satisfecho. Tres años más y se retira, unas 9 elecciones y ya, tranquilos.
Para este viaje, no necesitamos alforjas.
La cosa es Pedro sí, o Pedro NO.
Pero claro si es Pedro NO, quién es sí?
El anterior ganador, y doctor presidente en funciones, como su socio preferente no deberían presentarse más.
El socio posible, y tardío tampoco.
Se ve que aún teniendo su razón, los otros no lo quieren, y ellos se deben imponer sin tener aliados que los quieran delante.
El diálogo es algo descorazonador si quieres o piensas tener la razón y nadie te la dá, o no te la quieren dar.
Peor lo tienen otros que ante la pinta de los acontecimientos, todavía se dividen más, para ir a por el voto de sus papas y familiares en algún pequeño sitio.
No vamos a poder asumir todo, no existe ese todo.
Al final tantos matices lo terminan difuminando, hasta no parecer nada., y por otra lado, tanta ideología en un mismo sentido hace inmovilizar la situación.
Era más sencillo ir a la izquierda o a la derecha, ya que la capacidad de elegir era menor, pero daba un escenario.
Viene siendo la forma de hacerlo con elecciones presidenciales, no de ideologías.
Todos estamos ahí, la cosa es qué perfil se quiere mostrar, y algunos eligen el más extraño, el menos tópico.
Interesante la jornada vespertinobalompédica de ayer, de la que podemos extraer numerosas enseñanzas que se perderán como esperma de hombre bajito y calvo en las cavidades internointramuslares de alguna colipoterra de ciudad porteña del Mediterráneo, ya que los cabrones de los arministraores han decidido dejar a todo el orbe sin este templo del saber.
1. De los tres conjuntos españoles que se mantienen en liza (no me ocupo de equipos menores, como el Valencia), solamente la escuadra del Pocholo mostró bizarría y pundonor sobre el tapete verde del coliseo de turno. Los selectos del tximitxurri Valverde hicieron gala de un juego tísico ante el Bielorrusia de Domund; no se vio por ningún lado el supuesto genio de Antuán Grima. Por su parte, los pupilos de Susú volvieron a hacer el ridículo para gozo y solaz de quienes venimos señalando sin que se nos tenga en cuenta, cual hispánicas Casandras, que son la vergüenza de Europa. Qué casualidad: de los tres equipos, solamente el Aleti lleva prendida en su elástica la enseña nacional. Los otros dos renegados, por política o comercio, se han deshecho de ella. Así les va.
2. Desde que funciona el VAR, la banda de Floripondio Babá no se come un excremento. De no haber existido el VAR, los dos goles anulados ayer al equipo de Susú habrían campeado en el luminoso y hoy estaríamos hablando de remontada histórica, del mejor Madriz de la historia y blablablá. Madre mía, lo que ha robado esta gente, dentro y fuera de los terrenos de juego. Por cierto: esto no lo leeréis en ningún rotativo patrio, solo en este magazine.
3. Se ha visto qué ocurre a quienes reniegan de las hordas pocholescas: Grima, desdibujado mientras se envuelve en la señera; Tibaldico el Corto, cagándola a cada chut contrario. Por el contrario, vean y admiren la gallardía del titán de Mojcovar, que anoche marcó un pundonoroso tanto que hizo gritar de alegría a este que viste y calza, que con firme péñola se dedica a instruir y deleitar a sus lectores y a aniquilar todo vestigio de soberbia culet y morinyista.
4. De nada.
Josénez
jueves, 19/09/2019 a las 09:39
Narbona y las mil historietas de Foxá.
Y dale con que Madrid, de corte a cheka es casi un panfleto. Estoy hasta la polla del desdén y la cautela ideológica con que se tratan las novelas y las memorias inmediatas sobre la guerra civil. Sí, fueron escritas con rabia y ansias de venganza, abundan los párrafos despectivos para con el «pueblo» y la plebe, las pinceladas groseras, el apunte rápido e irreflexivo… pero es que, qué buen Dios, algunas de ellas fueron escritas en 1937 y 1938, en plena guerra, después de haber escapado los autores, algunos por los pelos como Tomás Borrás, de las garras de esa misma plebe, que los hubiesen matado como perros. Todavía quieren algunos elegancia, buen hacer, condescendencia y magnánimo perdón. Que se vayan todos a tomar por el culo.
Me gusta pronunciar ekscremento. Me cae mal la gente que dice escremento. Manías que se descubre uno. Cada vez más y más extrañas (ekstrañas).
Recuerdo que cuando en su momento fui al cine a ver aquella soberana estupidez de Spielberg –muy probablemente la peor película de su carrera y, si me apuran, de la carrera de cualquiera– que fue Hook, escuché al mejor crítico cinematográfico que he conocido jamás. Y digo que es el mejor porque supo resumir como nadie en cinco palabras lo que pensábamos todos los espectadores. De acuerdo que podría aducirse en defensa del director que se trataba de una película destinada al público infantil, pero resulta que este crítico también era un niño.
Aunque apenas lo recuerdo, se trataba uno de esos epílogos felices, el de Hook, estirados hasta el infinito. Entonces, se escuchó en la sala la voz –en realidad el llanto– de un niño que le preguntaba, con infinita desesperación, a sus padres:
–¿Pero no se acaba nunca?
Fue lo mejor, con mucha diferencia, de la proyección.
Ayer, viendo el interminable epílogo del segundo capítulo de It, en el que se nos narraba el destino feliz de los miembros del Club de los Perdedores tras acabar con Pennywise, recordé a aquel niño. Tras casi tres horas de película, mi acompañante se removía inquieta en la butaca y yo mismo parecía un borracho de Forges tratando de mantener el equilibrio en el taburete de la barra del bar. Vaya por delante que la película es un regalo para los incondicionales del rey King: fidelidad casi reverencial al texto original; buen equilibrio entre el humor y el terror; excelente reparto –en el que sobresale una Bev, encarnada por Jessica Chastain, sencillamente perfecta–; unos efectos especiales, herederos del cómic o el pulp de los que se nutre la literatura de King, más que efectivos y una ambientación de la brumosa ciudad de Derry –ni un solo plano de un cielo que no sea de un gris anodino– y sus interiores, sobresaliente. Pero, bueno, cualquier guionista que haya adaptado un texto literario al cine sabe que, lo quieras o no y aunque sólo sea por razones de espacio, en última instancia la tuya va a ser una labor de resumen o condensación. Y si hablamos de Stephen King, un autor capaz de «gastar» cincuenta páginas con una digresión en la que se narra lo que le sucedió a la bisabuela de un personaje secundario de una novela al que mordió un Hombre Lobo en la página setecientos noventa y cuatro, todavía más. Esta correctísima adaptación, pues, me parece más propia del mercado televisivo que del cinematográfico. Sin embargo, como digo siempre, It’s only stephen King… pero nos gusta.
Tibaldico canta. No me refiero a que no huela ni un solo esférico, sino a que canta jotas muy chulas.
El otro día vi Caudillo, de Martín Patino, que no había visto, y sale Sánchez Mazas contando su fusilamiento. Tampoco conocía esas imágenes en las que lo narra. Qué vida la de toda aquella peña.
Juanfran Satur
jueves, 19/09/2019 a las 09:56
Interesante la jornada vespertinobalompédica de ayer
Menos mal que cierra Chopsuey, benditos administradores, no podían haber escogido mejor momento.
Josénez
jueves, 19/09/2019 a las 10:56
El otro día vi Caudillo, de Martín Patino, que no había visto, y sale Sánchez Mazas contando su fusilamiento. Tampoco conocía esas imágenes en las que lo narra. Qué vida de toda aquella peña.
En Causa General se pueden leer las declaraciones de su mujer, Liliana Ferlosio, sobre cómo las milicias republicanas destrozaron su chalé de El Viso.
Qué bonito cuestación y que ordinario y desagradable crowfunding. Suena a industria cárnica, a sala de despiece. Sólo por eso Josénez se merece el chalé, como Iglesias.
Suena Solari. Lucas Ásquez de segundo.
botillero
jueves, 19/09/2019 a las 12:57
Suena Solari. Lucas Ásquez de segundo.
La jugada será la siguiente: López Tegui abandonará el Sevilla, deslumbrado por la posibilidad de entrenar al mejó equipo der mundo, y será sustituido tras la segunda derrota por Raúl Glez Blanco, quien a su vez será destituido tras el tercer empate por… Mouri… ¡¡no!! ¡¡¡POR SUSÚ, QUE VENDRÁ A SALVAR LA IMAGEN DEL EQUIPO!!! Jugada maestra de Floripondio, que atraerá al galo con la compra de varias estrellas mundiales: Mendy Lerendy, Milikitao, Bobicius, Yoguic y Locas Váquez, que habían sido cedidos durante la época de López Tegui al Celta y al Alcorcón respectivamente. Para recomprarlos, Floripondio habrá vendido a Ballet y a Janet (no se pronuncia Yein, se pronuncia Janet) al Barza y al Betis. Otra gran inversión será un fax último modelo para no cagarla en la futura compra de Nohaymar y una Conga para dejar como los chorros del oro el nuevo Wandabeu.
EmeZZé jueves, 19/09/2019 a las 11:07
ESTOY FLIPANDO.
No es para menos. Antes eran los curas los que querían meterse en nuestras braguetas, ahora son los socialistas los que quieren que follemos o hagamos la cena con perspectiva de género.
Hombre, yo el día que empiece a yacer lo haré siempre con perspectiva de género, no vaya a ser que salga escocido.
«A ella le gusta mucho impulsar la paz y claro, mi proyecto era el mejor proyecto de paz que ha existido en Europa desde la II Guerra Mundial».
En cocinas de menos de seis metros cuadrados es difícil echar uno rápidito en la encimera. No sé yo ahora mismo si estoy en contra de la ingerencia o a favor de dar facilidades al amor. Me ponen en un aprieto.
Brema, la respuesta del pollo al artículo sobre el Buda gigante:
El proyecto es intolerable ya que el único Buddha que ha habido y habrá en Madrid es la boite en la que solazaban Guti y demás dioses merengues.
Josénez
jueves, 19/09/2019 a las 14:07
Brema, la respuesta del pollo al artículo sobre el Buda gigante:
Mi respuesta oficial.
Me encanta. «A la antigua corporación municipal de Madrid se le presentó este proyecto y lo vio con muy buenos ojos, al ser la construcción de este templo un Proyecto de Paz, nada especulativo, pues dentro no iban servicios de otro tipo que no fueran para el mantenimiento del mismo templo».
Follar en la encimera es de menestrales. El mínimo exigible es un boudoir y no me ha parecido que el Director de Viviendas Protegidas, Vigiladas y Estabuladas sea muy partidario.
Y tampoco recuperan el bidé (salvo que sea bidegorri).
Tengo mis dudas sobre el libro y el road show de Savater (¿incluirá La Secta?). Tanto amor vendido me avergüenza.
MGaussage
miércoles, 18/09/2019 a las 23:28
Procuro fijarme
miércoles, 18/09/2019 a las 22:37
Comunicarte electrónicamente con el estado está sólo al alcance de hackers tozudos.
Pues no es así. Esta viejecita que será tozuda pero no hacker ( por no dar la talla), se ha comunicado electrónicamente con diferentes instancias del Estado. Y Montoro no se molestó en contestarme, pero Cifuentes sí que lo hizo, dándome toda clase de explicaciones.
Y desde luego, si uno manda un burofax «con todo», ( o sea, con certificación de texto y acuse de recibo ), a Peticiones ; Congreso de los Diputados, no sólo le contestan, sino que hablan con quien o quienes hubieran hecho la petición, la mandan a la Comisión correspondiente, los de esa comisión se ponen en contacto con el o los peticionarios, e incluso, en algún caso, le invitan a comer, y a salir… Luego, las cosas salen o no salen, pero hay que intentarlo.
Que los de a pié somos muy vagos, y pensamos que el dar la batalla no va a servir para nada, y no nos molestamos en darla.
Ya siento
Yo con que antes de legislar sobre nada hicieran un referendum donde pudiéramos decirles si queremos o no que siquiera piensen algo sobre el tema ya me conformaba.
Y que se abrieran las cortes sólo para parir la dicha ley si les hemos autorizado a discurrir. El resto del tiempo que cobren pero que no legislen. Qué cocinen en su casa.
Total íbamos a sufrir menos referéndum que elecciones.
En la recta final agradezco al equipo directivo: Perroantonio, Bremaneur y Srta Bellpuig la desinteresada dedicación y esfuerzo de tantos años para mantener abierto Chop Suey día a día, a costa de sus ocupaciones e intereses personales. Igualmente agradezco la colaboración de los participantes diarios, habituales y ocasionales. Todos ustedes han contribuido a la calidad del fanzine, merecedor de consulta e inspiración en el futuro.
Llegué desde el blog de Santiago González al igual que Viejecita y en la misma fecha, seguramente, y desde entonces he entrado cada día a leerles. Sin embargo, concuerdo (JAMontano) y comparto todas las explicaciones dadas por Perroantonio y Bremaneur sobre el cierre del próximo día 29.
“—Señores —dijo don Quijote—, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño” (2ª parte, cap. 74).
Tal y como ahora se viene haciendo con buen criterio desde Chop Suey.
¡ Hombre, Comerciante de Ultramarinos ! (17′ 27)
¡ No les deje marcharse así, sin intentar que les demos pena los que nos quedamos sin nido de acogida !
Que no todos podemos ser águilas, ni golondrinas, ni Halcones, ni ruiseñores, pero que algún mirlo viene a cantar, y los pobres gorriones también tenemos nuestro corazoncito…
Y, desde luego, ya he dicho que nunca conseguí leer El Quijote entero, pero estaba pensando en volver, y con esta cita suya, se me han quitado las ganas.
En un boudoir se fornica y en la formica de la cocina se folla. Ni una cosa es mala ni la otra mejor, en la variedad está el gusto. En todo caso ver machismo en todas partes es un caso extremo de pareidolia conceptual. Cuando leen una sentencia ven la cara de un hombre repleto de hormonas y lo mismo en los cuadros de los museos, en las novelas, en las profesiones. En todas partes. Ahora bien, ver la cara de ese hombre, hirsuto, violento y malencarado cuando miras los muebles de la cocina es cosa de hacérselo mirar.
Mortimer, eso me ha recordado a un conocido poema de Ángel González, escrito en versos de cabo roto, titulado
MONÓLOGO INTERIOR*
Manolo go
interiormente za
cuando su mujer dice fornica por formica.
_____
*Yo he llegado a pensar que un corrector bienintencionado pero sin sentido del humor debió de corregir (como a mí me ocurrió en mi libro) la aparente errata del título del poema, que sería otro chiste:
MANÓLOGO INTERIOR
Aquí lo que hay es mucho autoeulogio de los administradores en los que observo, a la sazón, un tono didáctico.
Perro, por supuesto mejora titulado Manólogo Interior.
Creo que el único poema que recuerdo completo es el siguiente:
UNI VERSO GAY
Yankee go homo.
PS: Hoy he usado, convencido y contento, el concepto de lógica sinestésica. Se ve que la cabeza, próximo el cierre, va haciendo memoria de cosas que salieron por aquí.
El Marqués y su mujer
contentos quedan los dos:
ella se fue a ver a Dios
y a él le vino Dios a ver.
GRACIÁN
Uno de mi pueblo, que en realidad es de Huelva y se casó con una andarríos alcarreña, fue torero de soltero. Un día me contó que el las plazas había toreado poco, que sobre todo iba en cuadrilla a testear las ganaderías. Iban a algún cortijo y toreaban en la finca para puntuar qué toro era bueno para criar y cual no.
Hoy en la continuación del programa de «las recetas de Julie», que se llama «tenedor y mochila», Julie ha estado viendo eso, pero no torean toros, solo las vacas, que para sacar la mejor raza son más influyentes que los machos.
Allí ha comido rabo de toro y ha dicho que en Francia el rabo de buey se cocina igual.
El programa era por Andalucía, ha estado por ejemplo en Loja, comiendo caviar del Guadalquivir.
También en Jabugo, de tapas en Sevilla, en la feria…
He descubierto en el blog del marqués un nick que me desconcertaba por su explícita (pronúnciese eksplícita) venereabilidad: claudiosifilis.
Claudio Sífilis -como lo conocemos en Chopsuey- sólo es el pseudo anagrama que oculta su literalidad: claudio-si-filis.
«Claudio» viene de claudere, cerrar. «Si» es una conjunción que indica suposición y «filis» es la jovencita sencilla y encantadora, la pastorcilla enamoradiza y celestial. La prótasis es la moza y la apódosis es cerrado, es decir cerrado a la inexperiencia, a la bisoñez y a la inmadurez. Aquí nadie da puntada sin hilo.
Bueno, pero Yo, Claudio. Como en «Antes se pilla al mentiroso que al Claudio».
Mi compañero de guion acaba de ganar un premio literario que implica publicación del libro y adelanto de derechos de autor.
Es un puto crack.
Lo conocí hace cerca de treinta años en unas tertulias literarias que celebrábamos en Gracia. El tipo no había enviado jamás ningún texto a ninguna parte. Me enseñó un relato maravilloso, de apenas diez folios, y le dije que debía enviarlo a un concurso si o sí. Le busqué el concurso en Ajoblanco.
Me hizo caso: lo envió y, por supuesto, lo ganó.
Yo mismo le pasé a ordenador, palabra por palabra, –él escribía todavía con máquina de carro– un librito de cuentos que le publicamos los tertulianos. (Entre paréntesis, aquel librito estaba destinado a albergar una novela corta que yo había escrito para nuestra editorial, pero le cedí mi puesto, en parte por lo mucho que me gustaba y en parte porque yo acababa de vender una novela a Muchnik Editores). Comoquiera que mi texto ocupaba unas sesenta páginas y resultaba, por tanto, casi imposible de colocar en ningún lado, ni como relato corto ni como novela, lo guardé en un cajón durante veintisiete años. Al cabo de ese tiempo, lo envié a un concurso de novela corta que organizaba una editorial de Ponferrada y también lo gané.
Mi amigo suele escribir dos o tres cuentos semanales. A veces uno diario. Se sorprenderían de los buenos que son. Es el mayor genio literario que he conocido, y eso que a lo largo de mi vida he conocido escritores, periodistas y guionistas de mucho nombre. En nuestras colaboraciones, cuando tenemos una duda sobre si introducir determinado gag o no, la resolvemos por el volumen de nuestras risas. Nunca nos hacemos trampas, independientemente de quién sea el autor del gag.
Por mi parte, cuando escribo cualquier cosa, ya sea una parodia, un guion o incluso un relato de corte autobiográfico, antes que nada tiene que divertirme a mí. Si yo me lo paso bien mientras lo escribo –y juro que a veces rompo a reír con algunos diálogos que, no sé bien cómo, se me ocurren– sé que el resultado será bueno. Es la ventaja, y perdón el subidón de autoestima, de que te sobre el talento; bien puedes permitirte dilapidarlo con lo que te dé la gana sin echarlo luego a faltar.
Bueno, en fin, más que nada quería contarles que uno de mis mejores amigos y cómplice literario acaba de ganar un premio. Me lo ha dicho como con vergüenza. Así es él.
También, para acabar, me gustaría contarles en estos últimos días que nos vemos por la red que hoy, por primera vez, alguien de ustedes ha tenido la gentileza de personarse en uno de mis sueños. Se trata de un sueño absolutamente «blanco» y muy corto, así que puedo contarlo sin reparos:
Consultaba con doña Procu algún aspecto filológico –no recuerdo cuál– relacionado con la página de una novela negra. Ni idea de quién la había escrito. Ignoro si era mía o de otro autor.
Su respuesta, empero, tenía que ver con aspectos puramente literario-gastronómicos, pues me ha hecho notar lo inadecuado de desayunar, como al parecer decía el texto, patatas fritas, un gofre y whisky.
Siempre sabia, doña Procu, hasta en los sueños más disparatados.
Como no he pecado en el sueño, ni de pensamiento, palabra, obra u omisión, y creo que ha terminado ahí, puedo contarlo sin mayores reparos.
Buenas noches.
Acabo de ver en Netflix la película The Giver producida por Harvey Weinstein y ahora creo que es culpable de todo. Incluso intuyo que hay muchas cosas que no sabemos por las que merece también cruento castigo, justa retribución a su maldad.
Gómez
jueves, 19/09/2019 a las 23:18
[…] me ha hecho notar lo inadecuado de desayunar, como al parecer decía el texto, patatas fritas, un gofre y whisky.
? Y entonces quitaste las patatas.
Han cerrado (para siempre) Eddie Money y Rick Ocasek, 70 y 75. Ahí, como quien dice.
São caracóis, são caracolitos
São os espanhóis, são espanholitos
São os espanholitos, são os espanhóis
São caracolitos, são os caracóis
Estaré encantado con una repetición de resultados, y seguir viendo cabalgar a los Presupuestos de Rajoy y Montoro.
Votarem!!!!
Objetivo logrado!
Siempre he anhelado una Federación Ibérica con Cuba como estado asociado.
Capa negra de saudade
No momento da partida
Segredos desta cidade
Levo comigo pr’á vida
(Despedida 5º Ano Juridico)
Coimbra tem mais encanto
Na hora da despedida.
Que as lágrimas do meu pranto
São a luz que lhe dá vida.
(fado de Coimbra)
Los portugueses tienen el monopolio de la canción triste.
Buenos días a todos :
Comprendo que a los de la parte de España vecina a Portugal les parezca que los portugueses tienen el monopolio de la canción triste.
Pero yo soy de los del Noroeste. Y me crié con las vascadas tristes ( como Maitechu Mía ), y con las canciones tristes francesas como «Les feulles mortes», como «J’ entends siffler le train»» , como «Que c’ est triste Venise», como «La mamma», por no hablar de las canciones tradicionales para niños, como «sur le pont du nord», como «Malbrouck s’en va’t èn guerre «, como las canciones de Vian que cantaba Mouloudji, y tantísimas más.
Les enlazo la chanson douce cantada por Salvador, aunque puede que no sea triste. Y, de Salvador, «Clopin Clopant» sí que me parece triste…
Y luego están las rancheras mejicanas. Que si esas no son tristes, que venga dios y lo vea…
Ya siento
ÍNGRIMA Y SOLA (xxxiii)
Hombre hombre, pues si alguien sabía tornar su tristeza en música fueron los esclavos negros, claro que de esclavos los que más saben son los portugueses y francesas, que copaban el mercado, algo les habrá quedado.
Pero un blues bien oscuro, te vacía del todo.
LA LUCIDEZ DEL ANCIANO
Antes lo he puesto mal. soy del Noreste, no del Noroeste. Ni sé en qué estaría pensando.
Ya siento
Todas esas canciones que mencionan son sólo aproximaciones, afortunada alguna de ellas, como también lo es alguna balada irlandesa, pero no amenazan en nada la supremacía lusa.
Los portugueses, al contrario que los esclavos, los franceses y todos los demás, están tristes sin motivo alguno. Tristes porque sí, por regodearse en la tristeza, por llorar por gusto. Cantan una tristeza no reactiva sino endógena, como las depresiones de verdad, las profundas y largas. Es evidente que cualquier mal o desgracia o perdida concreta son accidentales, pasajeras, susceptibles de alivio y olvido; como el luto de una viuda. La tristeza esencial ni se va ni se borra ni se olvida.
Marqués (12’23 )
Eso que dice Savater en el artículo, y que supongo dirá en el libro, que todavía no he empezado pero que me mira con ojos golositos, es una visión un tanto interesada.
Como si «Ellas» no pudieran tener las mismas apetencias… Que Savater mismo no se imaginaba lo que hubiera podido ocurrirles como pareja, de haber sido su «Ella» como él.
Recuerdo una película francesa de cuando se hacía la mili con lanza, en que el marido sospechaba de Annie Girardot , y ella, por alguna razón abstrusa que ya no recuerdo, no le podía tranquilizar, a pesar de ser las sospechas infundadas.
Y ella, a alguien que sabía la verdad le decía : «Dans un couple, si l’un fait la noce, l’ autre doit ètre sage «.
Lo que pasa es que, al menos en las parejas que he conocido en mi larga vida, suele ser siempre a «ella» a la que le toca ser «sage».
Y EL YIYO SUBIÓ A LOS CIELOS
Una larga convalecencia me ha llevado a hacer heteróclitas lecturas y visionados compulsivos de series y películas. Entre ellos:
De Koestler, En busca de la utopía, un magnífico ómnibus que ha encajado perfectamente con la octava temporada de Juego de tronos, con su acerada crítica al comunismo.
Como quien no quiere la cosa, me he metido entre pecho y espalda la Introducción a la fiesta de los toros, de Felipe B. Pedraza. Desde entonces, solo escucho pasodobles y vivo en mi interior un continuo ritual de muerte y españolismo del que no pienso desprenderme nunca.
Confesiones de un escritor de cuentos, de Jorge Ferrer Vidal, me ha llevado a apreciar de nuevo a esos escritores menores de los años 50 y 60 que leí en mi adolescencia. Eran cultos y empecinados con sus obsesiones. Hay un grupo de escritores barceloneses que se han despeñado por los barrancos del olvido y que convendría releer.
Una serie de Netflix, mediocre pero interesante: El espía. Un biopic sobre Eli Cohen interpretado muy bien por Sacha Baron Cohen.
***
Un consejo sobre el apocalíptico mundo postchopsuey:
– Si queréis llevar un blog que pretenda albergar una conversación entre habituales y pariguales, creo que es conveniente planear un calendario regular y decidir si se quiere una entrada diaria o varias semanales. A ser posible, publicar siempre a la misma hora.
A las cinco, a las cinco en punto de la tarde.
Bueno, el spleen baudeleriano. Entre los más pesimistas de los pesimistas franceses, me permito recomendar al decadente Jules Laforgue, de quien ya colgué algo por estos barrios hace un tiempo. Básicamente, lo tenía todo para optar al puesto de melancólico del siglo, incluida una muerte prematura –apenas vivió veintisiete años– a causa de la tisis.
Spleen
Tout m’ennuie aujourd’hui. J’écarte mon rideau,
En haut ciel gris rayé d’une éternelle pluie,
En bas la rue où dans une brume de suie
Des ombres vont, glissant parmi les flaques d’eau.
Je regarde sans voir fouillant mon vieux cerveau,
Et machinalement sur la vitre ternie
Je fais du bout du doigt de la calligraphie.
Bah ! sortons, je verrai peut-être du nouveau.
Pas de livres parus. Passants bêtes. Personne.
Des fiacres, de la boue, et l’averse toujours…
Puis le soir et le gaz et je rentre à pas lourds…
Je mange, et baille, et lis, rien ne me passionne…
Bah ! Couchons-nous. – Minuit. Une heure. Ah ! chacun dort !
Seul, je ne puis dormir et je m’ennuie encor.
¡ Vaya, Gomez ! No soy demasiado aficionada a la poesía, pero esto de Laforgue que ha copiado, me ha encantado, que es el anti- cursi.
Voy a ver qué encuentro de él en mis antologías.
Gracias, pues.
PS : Bremaneur ¿ Una larga convalecencia ? ¿ Está ya bien del todo ?
Bremaneur, ¿no cree usted que debería de decirse «la biopic» en vez de «el biopic»? Es una bio-pinícula, no un bio-flim.
No sé, que se pronuncie Satur.
Pues no, la verdad. Me duele sobre todo la cartera, que los paracetamoles aquí están a precio de oro.
Viejecita, Cátedra publicó una antología poética bilingüe ciertamente buena.
***
También está bien lo de «película biográfica» de toda la vida.
Si nos ponemos en lo peor todo lo que nos venga será mejorar. ¿Y si ocurre lo contrario de lo planeado por PDRO? ¿Y si el PSOE baja y Podemos sube?
Pues he estado escuchando poemas de Laforgue recitados en el Y.T., y uno de ellos con el Claro de Luna de Debussy de fondo. Una gozada.
Y luego, el Y.T. , que me conoce de memoria, me ha pasado a «les feuilles mortes » con Yves Montand.
¡ Que lujazo !
Si los politicastros supieran vender sus cuatro ideas la mitad de bien que los de Y.T. , creo yo que nos dejaríamos manejar mucho más conformes,
¡ Qué faena, Bremaneur !
A Pedro Antonio no le gusta la música, le gustan las músicas y en todo caso la música de ligar. No le gustan los medios, le gustan los fines y las finas. Pedro Antonio dimisión.
A Pedro Antonio no le gusta la música [NO], le gustan las músicas [SÍ] y en todo caso la música de ligar [CLARINETE]. No le gustan los medios [ME GUSTAN LAS MEDIAS], le gustan los fines [LOS FINES FELICES] y las finas [MÁS QUE A UN TONTO LOS PALOTES]. Pedro Antonio dimisión [ESTOY EN ELLO].
GLUCK GLUCK, que me ahogo.
La banda sonora de «solos en la madrugada» es de Jesús Gluck.
(Asignatura aprobada dice la wikipedia)
Pero lo mejor de «Solos en la madrugada» para todos los seguidores de Chopsuey (tenéis que ver o volver a ver «Solos en la madrugada» solo por esto), es cuando Emma Cohen le dice a José Sacristán que tiene que leer y escuchar cosas más modernas y José Sacristán la responde con desprecio llamándola: «vosotros los jòvenes sois todos unos pinflois», y no sé qué más la dice… como ya se la había tirado.
Por cierto que Pink Floyd son mencionados pero no suenan en toda la película, sea por los derechos de autor o porque no le interesen a Garci.
Gluck Gluck, Virginia Gluck
A ver quien reconoce de qué es versión este «entre ánimas»
Garci rodó en los 70 «Asignatura pendiente» y diez años después «Asignatura aprobada». Creo que sólo he visto la primera.
Los Auténticos Decadentes – La prima lejana
Perroantonio, intenta hacerme un fisking en lo del Yiyo y podrás comprobar cuan errado andas, solo manejo verdades apodícticas que por definición son irrebatibles.
Imelda May con Jeff Beck y Vaya Con Dios…
EMBUSTE
Mentira disfrazada con argucias, generalmente conformando un relato artificioso.
Carmelita. Warren Zevon y Jackson Browne.
BdE alerta de riesgo sistémico con la entrada de Google, Amazon y Facebook como banca.
Más miedo me da BlackRock que lleva ya años inundando el mundo y posee más de 12.000 millones sólo en el IBEX.
Este es un buen reportaje de la cadena ARTE sobre la compañía BLACKROCK.
Es en francés y dura 1h30m.
Muy interesante.
Jrg me ha descubierto que el «cómo pudiste hacerme esto a mí» de Alaska se parece al «Wuthering Heights» de Kate Bush.
Wuthering Heights significa Cumbres Borrascosas.
Pues no es muy aconsejable andar todo el día cargando con proposiciones apodícticas, seguro que dan dolor de cabeza. Yo, como Javier Krahe en «El cromosoma», «prefiero caminar con una duda, que con un mal axioma». Ahora, dentro de un rato me pongo.
No hay una sola vez que no acabe con el vello erizado cuando escucho el concierto número dos para piano y orquesta de Rachmaninoff.
Es además una pieza muy cabrona porque es fácil caer en el exceso por demasiada contención o demasiado brío.
Claudio, te la dedico. Luz Casal
Ni Gluck, Ni Bush, me gustan, ya lo siento.
Piensa en mí. Luz Casal. Que tristeza tan brava.
Recogido el guante que me ha lanzado el Marqués a las 18:29, he dejado allí respuesta, por si gustan sumarse a la polémica. Aunque creo que la voy a pegar también aquí, para escarnio de los taurinos que quousque tandem abutere patientia nostra?
¿Vais a votar? Me gustaría abstenerme, que es lo que digo siempre y esta vez ni te cuento. Pero, claro, querría no votar a condición de que no voten los demás y no me fío un pelo de los españoles; los españoles van a ir, sobre todo los menos indicados. El dilema del prisionero. El dilema del prisionero y que no tengo a quién. Acabaré votando a C’s otra vez para que no se maten, cómo me conozco.
Lo que ha disfrutado Perroan refutando mis embustes con sus añagazas dialécticas. Nos deberíamos dedicar a la política.
Dos divertidos cameos en la segunda parte de It.
El actor que encarna al director de una película basada en la novela escrita por uno de los personajes, Bill Denbrough, no es otro que Peter Bogdanovich. Éste le dice al escritor que a la gente le encanta su novela… hasta que todo se hunde al final. La misma crítica que ha escuchado Stephen King infinidad de veces durante toda su carrera, y especialmente con la propia It, una maravillosa novela lastrada por un final absurdo.
Posteriormente, Bill entra en una tienda de antigüedades a comprar una bicicleta y ve cómo el viejo propietario del establecimiento está leyendo una novela escrita por él. Cuando termina su compra, le dice al viejo si desea que le firme el ejemplar. Pero éste se niega.
–No me gustó el final –le dice.
El viejo está interpretado por Stephen King.
Qué hay que hacer para no recibir propaganda electoral.
Pues parece que no es tan fácil como rellenar un formulario o meter una catedral de Burgos de palillos en una botella:
Entonces mediante el sistema Clave. Entro a registrarme y la página me avisa de que hay unos ladrones queriéndome robar hasta el carné de identidad, pero no me he arredrado. Siguiente pantalla: que para registrarme en Clave necesito no sé qué permiso o certificado que me van a mandar por correo postal, que si lo quiero. Lo quiero y lo he pedido. Para cuando pueda dar el tercer paso tendré ya dos kilos de propaganda en el buzón, verás.
Comunicarte electrónicamente con el estado está sólo al alcance de hackers tozudos.
Dice Ramoncín que los políticos están para servir a los ciudadanos y de pronto me ha preocupado que el sindicato de camareros amenace huelga. Por eso es importante votar, ¿Qué harían los políticos si nadie votara? No quiero ni pensarlo, estoy asustado. Por eso os pido, no dejéis de votar.
Me han dicho que Sanchez dice que le queda poco para dejarlo. Se le ve satisfecho. Tres años más y se retira, unas 9 elecciones y ya, tranquilos.
Para este viaje, no necesitamos alforjas.
La cosa es Pedro sí, o Pedro NO.
Pero claro si es Pedro NO, quién es sí?
El anterior ganador, y doctor presidente en funciones, como su socio preferente no deberían presentarse más.
El socio posible, y tardío tampoco.
Se ve que aún teniendo su razón, los otros no lo quieren, y ellos se deben imponer sin tener aliados que los quieran delante.
El diálogo es algo descorazonador si quieres o piensas tener la razón y nadie te la dá, o no te la quieren dar.
Peor lo tienen otros que ante la pinta de los acontecimientos, todavía se dividen más, para ir a por el voto de sus papas y familiares en algún pequeño sitio.
No vamos a poder asumir todo, no existe ese todo.
Al final tantos matices lo terminan difuminando, hasta no parecer nada., y por otra lado, tanta ideología en un mismo sentido hace inmovilizar la situación.
Era más sencillo ir a la izquierda o a la derecha, ya que la capacidad de elegir era menor, pero daba un escenario.
Viene siendo la forma de hacerlo con elecciones presidenciales, no de ideologías.
Todos estamos ahí, la cosa es qué perfil se quiere mostrar, y algunos eligen el más extraño, el menos tópico.
Narbona y las mil historietas de Foxá.
Interesante la jornada vespertinobalompédica de ayer, de la que podemos extraer numerosas enseñanzas que se perderán como esperma de hombre bajito y calvo en las cavidades internointramuslares de alguna colipoterra de ciudad porteña del Mediterráneo, ya que los cabrones de los arministraores han decidido dejar a todo el orbe sin este templo del saber.
1. De los tres conjuntos españoles que se mantienen en liza (no me ocupo de equipos menores, como el Valencia), solamente la escuadra del Pocholo mostró bizarría y pundonor sobre el tapete verde del coliseo de turno. Los selectos del tximitxurri Valverde hicieron gala de un juego tísico ante el Bielorrusia de Domund; no se vio por ningún lado el supuesto genio de Antuán Grima. Por su parte, los pupilos de Susú volvieron a hacer el ridículo para gozo y solaz de quienes venimos señalando sin que se nos tenga en cuenta, cual hispánicas Casandras, que son la vergüenza de Europa. Qué casualidad: de los tres equipos, solamente el Aleti lleva prendida en su elástica la enseña nacional. Los otros dos renegados, por política o comercio, se han deshecho de ella. Así les va.
2. Desde que funciona el VAR, la banda de Floripondio Babá no se come un excremento. De no haber existido el VAR, los dos goles anulados ayer al equipo de Susú habrían campeado en el luminoso y hoy estaríamos hablando de remontada histórica, del mejor Madriz de la historia y blablablá. Madre mía, lo que ha robado esta gente, dentro y fuera de los terrenos de juego. Por cierto: esto no lo leeréis en ningún rotativo patrio, solo en este magazine.
3. Se ha visto qué ocurre a quienes reniegan de las hordas pocholescas: Grima, desdibujado mientras se envuelve en la señera; Tibaldico el Corto, cagándola a cada chut contrario. Por el contrario, vean y admiren la gallardía del titán de Mojcovar, que anoche marcó un pundonoroso tanto que hizo gritar de alegría a este que viste y calza, que con firme péñola se dedica a instruir y deleitar a sus lectores y a aniquilar todo vestigio de soberbia culet y morinyista.
4. De nada.
Y dale con que Madrid, de corte a cheka es casi un panfleto. Estoy hasta la polla del desdén y la cautela ideológica con que se tratan las novelas y las memorias inmediatas sobre la guerra civil. Sí, fueron escritas con rabia y ansias de venganza, abundan los párrafos despectivos para con el «pueblo» y la plebe, las pinceladas groseras, el apunte rápido e irreflexivo… pero es que, qué buen Dios, algunas de ellas fueron escritas en 1937 y 1938, en plena guerra, después de haber escapado los autores, algunos por los pelos como Tomás Borrás, de las garras de esa misma plebe, que los hubiesen matado como perros. Todavía quieren algunos elegancia, buen hacer, condescendencia y magnánimo perdón. Que se vayan todos a tomar por el culo.
Me gusta pronunciar ekscremento. Me cae mal la gente que dice escremento. Manías que se descubre uno. Cada vez más y más extrañas (ekstrañas).
Recuerdo que cuando en su momento fui al cine a ver aquella soberana estupidez de Spielberg –muy probablemente la peor película de su carrera y, si me apuran, de la carrera de cualquiera– que fue Hook, escuché al mejor crítico cinematográfico que he conocido jamás. Y digo que es el mejor porque supo resumir como nadie en cinco palabras lo que pensábamos todos los espectadores. De acuerdo que podría aducirse en defensa del director que se trataba de una película destinada al público infantil, pero resulta que este crítico también era un niño.
Aunque apenas lo recuerdo, se trataba uno de esos epílogos felices, el de Hook, estirados hasta el infinito. Entonces, se escuchó en la sala la voz –en realidad el llanto– de un niño que le preguntaba, con infinita desesperación, a sus padres:
–¿Pero no se acaba nunca?
Fue lo mejor, con mucha diferencia, de la proyección.
Ayer, viendo el interminable epílogo del segundo capítulo de It, en el que se nos narraba el destino feliz de los miembros del Club de los Perdedores tras acabar con Pennywise, recordé a aquel niño. Tras casi tres horas de película, mi acompañante se removía inquieta en la butaca y yo mismo parecía un borracho de Forges tratando de mantener el equilibrio en el taburete de la barra del bar. Vaya por delante que la película es un regalo para los incondicionales del rey King: fidelidad casi reverencial al texto original; buen equilibrio entre el humor y el terror; excelente reparto –en el que sobresale una Bev, encarnada por Jessica Chastain, sencillamente perfecta–; unos efectos especiales, herederos del cómic o el pulp de los que se nutre la literatura de King, más que efectivos y una ambientación de la brumosa ciudad de Derry –ni un solo plano de un cielo que no sea de un gris anodino– y sus interiores, sobresaliente. Pero, bueno, cualquier guionista que haya adaptado un texto literario al cine sabe que, lo quieras o no y aunque sólo sea por razones de espacio, en última instancia la tuya va a ser una labor de resumen o condensación. Y si hablamos de Stephen King, un autor capaz de «gastar» cincuenta páginas con una digresión en la que se narra lo que le sucedió a la bisabuela de un personaje secundario de una novela al que mordió un Hombre Lobo en la página setecientos noventa y cuatro, todavía más. Esta correctísima adaptación, pues, me parece más propia del mercado televisivo que del cinematográfico. Sin embargo, como digo siempre, It’s only stephen King… pero nos gusta.
Tibaldico canta. No me refiero a que no huela ni un solo esférico, sino a que canta jotas muy chulas.
El otro día vi Caudillo, de Martín Patino, que no había visto, y sale Sánchez Mazas contando su fusilamiento. Tampoco conocía esas imágenes en las que lo narra. Qué vida la de toda aquella peña.
Menos mal que cierra Chopsuey, benditos administradores, no podían haber escogido mejor momento.
En Causa General se pueden leer las declaraciones de su mujer, Liliana Ferlosio, sobre cómo las milicias republicanas destrozaron su chalé de El Viso.
ESTOY FLIPANDO.
Antes de que cierre este chiringuito tan acogedor, quisiera promover una cuestación entre sus habituales para comprarme un chalé en El Viso. Gracias.
Manolete. El pasodoble.
Qué bonito cuestación y que ordinario y desagradable crowfunding. Suena a industria cárnica, a sala de despiece. Sólo por eso Josénez se merece el chalé, como Iglesias.
Suena Solari. Lucas Ásquez de segundo.
La jugada será la siguiente: López Tegui abandonará el Sevilla, deslumbrado por la posibilidad de entrenar al mejó equipo der mundo, y será sustituido tras la segunda derrota por Raúl Glez Blanco, quien a su vez será destituido tras el tercer empate por… Mouri… ¡¡no!! ¡¡¡POR SUSÚ, QUE VENDRÁ A SALVAR LA IMAGEN DEL EQUIPO!!! Jugada maestra de Floripondio, que atraerá al galo con la compra de varias estrellas mundiales: Mendy Lerendy, Milikitao, Bobicius, Yoguic y Locas Váquez, que habían sido cedidos durante la época de López Tegui al Celta y al Alcorcón respectivamente. Para recomprarlos, Floripondio habrá vendido a Ballet y a Janet (no se pronuncia Yein, se pronuncia Janet) al Barza y al Betis. Otra gran inversión será un fax último modelo para no cagarla en la futura compra de Nohaymar y una Conga para dejar como los chorros del oro el nuevo Wandabeu.
No es para menos. Antes eran los curas los que querían meterse en nuestras braguetas, ahora son los socialistas los que quieren que follemos o hagamos la cena con perspectiva de género.
Hombre, yo el día que empiece a yacer lo haré siempre con perspectiva de género, no vaya a ser que salga escocido.
«A ella le gusta mucho impulsar la paz y claro, mi proyecto era el mejor proyecto de paz que ha existido en Europa desde la II Guerra Mundial».
En cocinas de menos de seis metros cuadrados es difícil echar uno rápidito en la encimera. No sé yo ahora mismo si estoy en contra de la ingerencia o a favor de dar facilidades al amor. Me ponen en un aprieto.
Brema, la respuesta del pollo al artículo sobre el Buda gigante:
Mi respuesta oficial.
El proyecto es intolerable ya que el único Buddha que ha habido y habrá en Madrid es la boite en la que solazaban Guti y demás dioses merengues.
Me encanta. «A la antigua corporación municipal de Madrid se le presentó este proyecto y lo vio con muy buenos ojos, al ser la construcción de este templo un Proyecto de Paz, nada especulativo, pues dentro no iban servicios de otro tipo que no fueran para el mantenimiento del mismo templo».
Follar en la encimera es de menestrales. El mínimo exigible es un boudoir y no me ha parecido que el Director de Viviendas Protegidas, Vigiladas y Estabuladas sea muy partidario.
Y tampoco recuperan el bidé (salvo que sea bidegorri).
Tengo mis dudas sobre el libro y el road show de Savater (¿incluirá La Secta?). Tanto amor vendido me avergüenza.
Pues no es así. Esta viejecita que será tozuda pero no hacker ( por no dar la talla), se ha comunicado electrónicamente con diferentes instancias del Estado. Y Montoro no se molestó en contestarme, pero Cifuentes sí que lo hizo, dándome toda clase de explicaciones.
Y desde luego, si uno manda un burofax «con todo», ( o sea, con certificación de texto y acuse de recibo ), a Peticiones ; Congreso de los Diputados, no sólo le contestan, sino que hablan con quien o quienes hubieran hecho la petición, la mandan a la Comisión correspondiente, los de esa comisión se ponen en contacto con el o los peticionarios, e incluso, en algún caso, le invitan a comer, y a salir… Luego, las cosas salen o no salen, pero hay que intentarlo.
Que los de a pié somos muy vagos, y pensamos que el dar la batalla no va a servir para nada, y no nos molestamos en darla.
Ya siento
Yo con que antes de legislar sobre nada hicieran un referendum donde pudiéramos decirles si queremos o no que siquiera piensen algo sobre el tema ya me conformaba.
Y que se abrieran las cortes sólo para parir la dicha ley si les hemos autorizado a discurrir. El resto del tiempo que cobren pero que no legislen. Qué cocinen en su casa.
Total íbamos a sufrir menos referéndum que elecciones.
Quietoparaocracia.
LA BANDA ESTÁ BORRACHA (xxxiv)
En la recta final agradezco al equipo directivo: Perroantonio, Bremaneur y Srta Bellpuig la desinteresada dedicación y esfuerzo de tantos años para mantener abierto Chop Suey día a día, a costa de sus ocupaciones e intereses personales. Igualmente agradezco la colaboración de los participantes diarios, habituales y ocasionales. Todos ustedes han contribuido a la calidad del fanzine, merecedor de consulta e inspiración en el futuro.
Llegué desde el blog de Santiago González al igual que Viejecita y en la misma fecha, seguramente, y desde entonces he entrado cada día a leerles. Sin embargo, concuerdo (JAMontano) y comparto todas las explicaciones dadas por Perroantonio y Bremaneur sobre el cierre del próximo día 29.
“—Señores —dijo don Quijote—, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño” (2ª parte, cap. 74).
Tal y como ahora se viene haciendo con buen criterio desde Chop Suey.
¡ Hombre, Comerciante de Ultramarinos ! (17′ 27)
¡ No les deje marcharse así, sin intentar que les demos pena los que nos quedamos sin nido de acogida !
Que no todos podemos ser águilas, ni golondrinas, ni Halcones, ni ruiseñores, pero que algún mirlo viene a cantar, y los pobres gorriones también tenemos nuestro corazoncito…
Y, desde luego, ya he dicho que nunca conseguí leer El Quijote entero, pero estaba pensando en volver, y con esta cita suya, se me han quitado las ganas.
En un boudoir se fornica y en la formica de la cocina se folla. Ni una cosa es mala ni la otra mejor, en la variedad está el gusto. En todo caso ver machismo en todas partes es un caso extremo de pareidolia conceptual. Cuando leen una sentencia ven la cara de un hombre repleto de hormonas y lo mismo en los cuadros de los museos, en las novelas, en las profesiones. En todas partes. Ahora bien, ver la cara de ese hombre, hirsuto, violento y malencarado cuando miras los muebles de la cocina es cosa de hacérselo mirar.
Mortimer, eso me ha recordado a un conocido poema de Ángel González, escrito en versos de cabo roto, titulado
MONÓLOGO INTERIOR*
Manolo go
interiormente za
cuando su mujer dice fornica por formica.
_____
*Yo he llegado a pensar que un corrector bienintencionado pero sin sentido del humor debió de corregir (como a mí me ocurrió en mi libro) la aparente errata del título del poema, que sería otro chiste:
MANÓLOGO INTERIOR
Aquí lo que hay es mucho autoeulogio de los administradores en los que observo, a la sazón, un tono didáctico.
Perro, por supuesto mejora titulado Manólogo Interior.
Creo que el único poema que recuerdo completo es el siguiente:
UNI VERSO GAY
Yankee go homo.
PS: Hoy he usado, convencido y contento, el concepto de lógica sinestésica. Se ve que la cabeza, próximo el cierre, va haciendo memoria de cosas que salieron por aquí.
El Marqués y su mujer
contentos quedan los dos:
ella se fue a ver a Dios
y a él le vino Dios a ver.
GRACIÁN
Uno de mi pueblo, que en realidad es de Huelva y se casó con una andarríos alcarreña, fue torero de soltero. Un día me contó que el las plazas había toreado poco, que sobre todo iba en cuadrilla a testear las ganaderías. Iban a algún cortijo y toreaban en la finca para puntuar qué toro era bueno para criar y cual no.
Hoy en la continuación del programa de «las recetas de Julie», que se llama «tenedor y mochila», Julie ha estado viendo eso, pero no torean toros, solo las vacas, que para sacar la mejor raza son más influyentes que los machos.
Allí ha comido rabo de toro y ha dicho que en Francia el rabo de buey se cocina igual.
El programa era por Andalucía, ha estado por ejemplo en Loja, comiendo caviar del Guadalquivir.
También en Jabugo, de tapas en Sevilla, en la feria…
LA LITERATURA EN EL XXI (haría bien Chopsuey en tomar nota)
He descubierto en el blog del marqués un nick que me desconcertaba por su explícita (pronúnciese eksplícita) venereabilidad: claudiosifilis.
Claudio Sífilis -como lo conocemos en Chopsuey- sólo es el pseudo anagrama que oculta su literalidad: claudio-si-filis.
«Claudio» viene de claudere, cerrar. «Si» es una conjunción que indica suposición y «filis» es la jovencita sencilla y encantadora, la pastorcilla enamoradiza y celestial. La prótasis es la moza y la apódosis es cerrado, es decir cerrado a la inexperiencia, a la bisoñez y a la inmadurez. Aquí nadie da puntada sin hilo.
Bueno, pero Yo, Claudio. Como en «Antes se pilla al mentiroso que al Claudio».
Me ha hecho gracia el Roto de hoy.
Mi compañero de guion acaba de ganar un premio literario que implica publicación del libro y adelanto de derechos de autor.
Es un puto crack.
Lo conocí hace cerca de treinta años en unas tertulias literarias que celebrábamos en Gracia. El tipo no había enviado jamás ningún texto a ninguna parte. Me enseñó un relato maravilloso, de apenas diez folios, y le dije que debía enviarlo a un concurso si o sí. Le busqué el concurso en Ajoblanco.
Me hizo caso: lo envió y, por supuesto, lo ganó.
Yo mismo le pasé a ordenador, palabra por palabra, –él escribía todavía con máquina de carro– un librito de cuentos que le publicamos los tertulianos. (Entre paréntesis, aquel librito estaba destinado a albergar una novela corta que yo había escrito para nuestra editorial, pero le cedí mi puesto, en parte por lo mucho que me gustaba y en parte porque yo acababa de vender una novela a Muchnik Editores). Comoquiera que mi texto ocupaba unas sesenta páginas y resultaba, por tanto, casi imposible de colocar en ningún lado, ni como relato corto ni como novela, lo guardé en un cajón durante veintisiete años. Al cabo de ese tiempo, lo envié a un concurso de novela corta que organizaba una editorial de Ponferrada y también lo gané.
Mi amigo suele escribir dos o tres cuentos semanales. A veces uno diario. Se sorprenderían de los buenos que son. Es el mayor genio literario que he conocido, y eso que a lo largo de mi vida he conocido escritores, periodistas y guionistas de mucho nombre. En nuestras colaboraciones, cuando tenemos una duda sobre si introducir determinado gag o no, la resolvemos por el volumen de nuestras risas. Nunca nos hacemos trampas, independientemente de quién sea el autor del gag.
Por mi parte, cuando escribo cualquier cosa, ya sea una parodia, un guion o incluso un relato de corte autobiográfico, antes que nada tiene que divertirme a mí. Si yo me lo paso bien mientras lo escribo –y juro que a veces rompo a reír con algunos diálogos que, no sé bien cómo, se me ocurren– sé que el resultado será bueno. Es la ventaja, y perdón el subidón de autoestima, de que te sobre el talento; bien puedes permitirte dilapidarlo con lo que te dé la gana sin echarlo luego a faltar.
Bueno, en fin, más que nada quería contarles que uno de mis mejores amigos y cómplice literario acaba de ganar un premio. Me lo ha dicho como con vergüenza. Así es él.
También, para acabar, me gustaría contarles en estos últimos días que nos vemos por la red que hoy, por primera vez, alguien de ustedes ha tenido la gentileza de personarse en uno de mis sueños. Se trata de un sueño absolutamente «blanco» y muy corto, así que puedo contarlo sin reparos:
Consultaba con doña Procu algún aspecto filológico –no recuerdo cuál– relacionado con la página de una novela negra. Ni idea de quién la había escrito. Ignoro si era mía o de otro autor.
Su respuesta, empero, tenía que ver con aspectos puramente literario-gastronómicos, pues me ha hecho notar lo inadecuado de desayunar, como al parecer decía el texto, patatas fritas, un gofre y whisky.
Siempre sabia, doña Procu, hasta en los sueños más disparatados.
Como no he pecado en el sueño, ni de pensamiento, palabra, obra u omisión, y creo que ha terminado ahí, puedo contarlo sin mayores reparos.
Buenas noches.
Acabo de ver en Netflix la película The Giver producida por Harvey Weinstein y ahora creo que es culpable de todo. Incluso intuyo que hay muchas cosas que no sabemos por las que merece también cruento castigo, justa retribución a su maldad.
? Y entonces quitaste las patatas.
Han cerrado (para siempre) Eddie Money y Rick Ocasek, 70 y 75. Ahí, como quien dice.