Vivian Maier, Chop Suey (1953)

Vivian Maier (1926-2009) trabajó como niñera en Nueva York y Chicago a principios de los años 1950 y durante más de cuatro décadas.

Toda una vida que pasa desapercibida hasta el reciente descubrimiento, en 2007, de su corpus fotográfico: una obra importante, imponente, densa, que consta de más de 120.000 negativos, películas super 8 y de 16 mm, varias grabaciones, fotografías, y una multitud de negativos sin revelar. Esta pasión, que acabaría desbordándola, la ha encumbrado al nivel de los grandes fotógrafos emblemáticos de la Street Photography y forma ya parte de la Historia de la Fotografía junto a Diane Arbus, Robert Frank, Helen Levitt o Garry Winogrand.

Del catálogo de la exposición Vivian Maier. Una fotógrafa revelada, en el espacio Kutxa de Tabakalera, San Sebastián (del 21/06/2019 al 20/10/2019).

55 comentarios en “Vivian Maier, Chop Suey (1953)

  1. La última vez que pasé por San Sebastián fui al edificio de Tabacalera para recoger a mi hijo que hacía unos talleres de grabación musical en una de las aulas.
    En la Tabacalera, como en la fábrica de cerillas de Irún ( La Fosforera), trabajaron algunos familiares y conocidos.
    En esa ocasión que debía recoger a mi hijo el pequeño, y llegué como siempre con mucha antelación, me di una vuelta para ver qué habían hecho con el edificio.
    Gastar mucho dinero fue lo primero que pude apreciar, y la fauna que andaba y pululaba su interior.
    Ya un poco más atento y obviando la K, me sumergí en la exposición de Berenice Abbot y esa foto tan suya del edificio Flatiron, soberbia en su dimensión y destacando ese ángulo agudo redondeado.
    Se ve que se inclinan por las fotografías de mujeres, y no han elegido mal.
    La de esta exposición que trae hoy la portada, era una misteriosa mujer, de la que nadie supo nada en vida, y que plasmó su pasar por la vida en muchos miles de magníficas fotos.
    Su profesión creo que era niñera, y se hizo algunos autorretratos en toda su gran humanidad.
    En los blogs de imágenes son asiduas sus fotos, y con gran merecimiento.
    No ha elegido mal la Kutxa y Tabakalera, los directores tampoco, seleccionando la imagen de portada.

  2. Pues yo una vez fui a la Tabacalera y pedí un paquete de Ducados en taquilla y me mandaron a tomar por culoak.

    (Madre mía, me salgo, no saben lo que hacen los arministraores cerrando este laboratorio del Humor).

  3. Me suena haber leído que en cuevas de sal también se guardaban residuos nucleares en los eeuu y que decían que la sal era tan estable que la humanidad se olvidaría que de tuvo allí residuos. Como nos olvidamos de los pobres hititas, con lo majos que eran.

    Maier está bien, vi esa expo u otra de esa mujer hace un par de años en la Fundación Canal.

  4. Buenos días a todos :
    Ayer, los marcianitos llegaron a comer ( último turno ) a tiempo para poder ver la última parte de la final de baloncesto, lo de las medallas, lo de cortar la red, lo de besar o morder la copa llorando a moco tendido… por suerte, su abuelo se había quedado dormido en su butaca, y lo tuvimos que poner en silencio…
    Ya sé que a Satur el baloncesto no le parece digno de sus crónicas, pero ;¿ y Pirata ? ¿ o Procuro ?, que vi añoche que se había enterado. Que me gustaría entender algo de los saltos de mis nietos.
    Perdón por dar la pelmada,
    Ya siento.
    Me vuelvo a mi lunes

  5. Además de tener en la agenda para este miércoles ver la segunda parte de It, el rey King tiene nueva novela, El instituto. Hoy me llega. Les cuento.

  6. Gómez
    lunes, 16/09/2019 a las 09:45
    La crónica del partido, Viejecita, es que no hubo partido. Sólo un equipo en cancha.

    Gracias, Gomez, por contestar tan pronto.

    O sea, como con el Dream Team en las olimpiadas de Barcelona. Y yo guardo como oro en paño una cinta de VHS, con todos sus partidos, cinta que llevaré cuando encuentre un taller realmente bueno , junto a las películas de mi padre, a que me las pasen a Blu Ray, ( que lo de pasarlas a DVD, y sin remasterizar, que es lo que hacen ahora, queda un churro ).
    Me vuelvo a mi lunes, en serio…

  7. En las cuevas de sal los polacos hacían capillas e iglesias y ponían imágenes de la virgen. Igual es que no sólo bloquea la radioactividad sino también a los comisarios políticos.

  8. Claudio Sifilis lunes, 16/09/2019 a las 13:21
    Arabia Saudí interrumpe la mitad de su producción de crudo tras un ataque con drones

    Cuando estaba en Arabia ya se decía que USA quería vender parte de su reserva de petróleo (los barriles de las cuevas de sal), y que de hecho lo estaba haciendo, lo malo era que al hacerlo bajaba el precio del petróleo.
    No digo más.

    A otro perro con ese hueso.

  9. Vender es interesante cuando el precio al que se compró tenga una ventaja sobre el precio de venta puntual, y deducir de la ecuación el coste de rehacer las reservas estratégicas y que sea interesante.
    Podría hacerse como autoconsumo de los propios USA, para poder contabilizar como beneficio, la diferencia del precio de mercado con el precio a coste de las reservas.
    USA consume unos 23 millones de barriles día, con lo que el total de sus reservas estratégicas declaradas es de unos 26 días.
    La afectación en el precio de que Usa no consumiera,
    durante ese período, podía llevar el precio a zonas inferiores al precio de generación de la reserva.
    No veo que esto pueda tener la intencionalidad que indica o más bien sugiere Claudio Sífilis.

  10. Quizás, sea más interesante que Arabia Saudí reduciendo su producción (por motivos técnicos producidos por enemigos) obtenga como rédito una subida de precio de crudo.
    Pero esto, también es demasiado aventurar, y puede ser que sólo sean ataques de países enemigos.

  11. Arabia e Irán entrarán en guerra. De hecho lo están en Yemen y Siria. Se dirime la supremacía del mundo islámico, y la regional de oriente medio, entre los árabes y los persas.

  12. 1) 50.000 personas en Bilbo contra el macrojuicio a la defensa de los derechos de los presos
    Alrededor de 50.000 personas, según la estimación de NAIZ, se han manifestado esta tarde en Bilbo en contra del macrojuicio que arrancará el lunes en Madrid contra 47 ciudadanos vascos por su defensa de los derechos de los presos (sic).

    2) El macrojuicio contra abogados de ETA acaba en acuerdo: hasta tres años y medio de cárcel. Los 47 acusados han reconocido los hechos [su participación en ETA, en el llamado «frente de makos»] y el fiscal ha tomado la palabra para modificar su escrito, pasando así a pedir como pena máxima tres años y seis meses de cárcel.

    3) Nada que añadir, señoría.

  13. (Reenlazo de AE)
    “My childhood superheroes weren’t Marvel characters,” Merlin once said to me, “they were lichens and fungi. Fungi and lichen annihilate our categories of gender. They reshape our ideas of community and cooperation. They screw up our hereditary model of evolutionary descent. They utterly liquidate our notions of time. Lichens can crumble rocks into dust with terrifying acids. Fungi can exude massively powerful enzymes outside their bodies that dissolve soil. They’re the biggest organisms in the world and among the oldest. They’re world-makers and world-breakers. What’s more superhero than that?”
    Lo dice Merlín, procuro (y perroantonio, aficionado al líquen).

  14. Alguien tiene que decirlo, Rikki está a años luz de los bases-estrella de la NBA. Westbrook, por citar a uno que aquí ni se le conoce, le da cien vueltas. Véanse las estadísticas.
    Rikki, don’t lose that number.

  15. Epistola de San António Lobo Antunes a los lectores

    No hay nada más aburrrido para los demás que un hombre que no se aburre. Para ese hombre, sin embargo, los días son pocos para todo lo que le queda por escribir. Aunque la escritura tenga poco que ver con el placer y con la distracción. Es difícil de explicar. Si fuese fácil hablar de un libro no sería necesario escribirlo. Sólo los artistas mediocres dicen cosas interesantes. Pero un acróbata no da saltos mortales en medio de la calle.

    La expresión lucha contra el tiempo, ese lugar común horrible, define, con toda su vulgaridad, lo que ha llegado a ser mi vida. Escribo esto y me acuerdo de la pregunta que le hizo a Júlio Pomar su criada, al ver cómo se afanaba en su taller:

    -¿Por qué trabaja tanto, señor Pomar, si ya tiene a sus hijos criados?

    A mí me preguntan, con igual incomprensión, por qué no salgo, no me divierto, no vivo. La frase es exactamente ésta:

    -¿No te gusta vivir?

    y sigue dejándome pasmado. Después me doy cuenta de que no hay nada más aburrido para los demás que un hombre que no se aburre. Las personas que se aburren necesitan, como ellas mismas dicen, distraerse, vivir: cines, viajes, cenas, salidas de fin de semana. Y se ríen, son lo que se llama buenas compañías, conversan. Yo detesto distraerme, tener que ser simpático, escuchar cosas que no me interesan. No suelo ir a presentaciones, ni a fiestas, ni a bares. Casi no doy entrevistas. No hablo. No aparezco. No me ven. No promuevo mis libros. No tengo tiempo. Para mí está muy claro que tengo los días contados y que los días son demasiado pocos para lo que tengo que escribir. Los demás sentencian

    Me preguntan por qué no salgo, no me divierto, no vivo

    -En el fondo haces lo que te gusta

    y tampoco es verdad. Escribir es una ocupación que asocio muy raras veces con el placer. No se trata de eso. Es difícil explicarlo y siempre me han agobiado las explicaciones. Y eso me ha acercado a personas con el mismo designio, aunque no hay designio alguno. Eduardo Lourenço, que entiende de estas cosas, iluminaba el problema con unos versos de Pessoa, que a él le gustan y a mí no: «Emisario de un rey desconocido / cumplo informes instrucciones del Más Allá». Esto en Évora, juntos los dos: con él sí que me divierto. Porque hablamos la misma lengua, una lengua diferente. Tal como me ocurre con José Cardoso Pires, Marianne Eyre, Christian Bourgeois, Júlio, el que mencioné arriba, y algunos más. Los Emisarios. Esos que, por no aburrirse, son considerados aburridísimos por los aburridos. Qué curioso que sean esos tan aburridos los que inundan los estantes, a los que vamos a escuchar a los conciertos, a quienes se visita en los museos. Hace meses invité a una de mis hijas a conocer a un escritor extranjero que le gusta mucho. Y su respuesta me alegró, por sentir que era francamente saludable:

    -¿Para qué? Después de confesarle que me gustan sus libros ya no tengo nada más que decirle

    y pensé enseguida

    -Has ganado el cielo.

    No obstante, es curioso, sólo con estos aburridísimos me siento bien. Nunca nos quedamos juntos mucho tiempo porque estamos llenos de imperiosas voces interiores que inapelablemente nos convocan, de informes instrucciones que nos llaman sin cesar. Hace pocas semanas me invitaron para clausurar

    (qué espanto de palabra)

    un congreso de médicos. Claro que no preparé nada. No tenía tiempo. Así que me puse a enhebrar rezongos al azar. Me acuerdo de lo que dije al principio:

    -Me pedisteis que viniese porque dabais por supuesto que un escritor dice cosas interesantes. Esperar que un escritor diga cosas interesantes es lo mismo que esperar de un acróbata que dé saltos mortales en la calle.

    En rigor, sólo los artistas mediocres dicen cosas interesantes y tengo una desconfianza instintiva frente a los verbosos, los de habla fluida, los graciosos, los que disertan, sin pudor, acerca de su trabajo. Nunca le cuento a nadie lo que estoy haciendo. Mi hija una vez más

    -Papá nunca habla de lo que escribe

    y no sé si ella comprende que no es posible hacerlo. Hablar de qué, si trabajo en la oscuridad y no veo. Y, si me fuese posible hablar de un libro, no sería necesario escribirlo. Trabajo en la oscuridad, tanteando, llegan sombras y se van, llegan frases y se van, llegan arquitecturas fragmentarias que confluyen, se unen. Hace unos días, en la primera versión de un capítulo, comencé a llorar mientras escribía. Leí que Dickens

    (otro aburridísimo)

    reía y lloraba durante la composición de sus libros. No pude creerlo. Ahora lo creo: nunca me había ocurrido antes y dudo que me vuelva a ocurrir. Pero fue un momento único, de felicidad total, la sensación de haber alcanzado y de estar viviendo en el centro del mundo, en el que todo me resultaba claro, de una belleza indescriptible, de una armonía absoluta. Son momentos así los que persigo desde que hacia los doce o los trece años

    (para qué estoy haciéndome el tonto, sé perfectamente la fecha exacta)

    me vino la certeza fulminante de mi destino: fue el día 22 de diciembre de 1955; a las cinco de la tarde iba yo, pequeño aún, en un autobús a casa, y de repente

    -Soy escritor

    y palabra de honor que esta evidencia me dio miedo: yo no sabía qué era un escritor. Después me di cuenta de que en la palabra escritor cabían, sin serlo, casi todas las personas que hacen libros y lo comprendí mejor. Pero me hace falta tiempo, más tiempo. Dios mío, dame tiempo. Dame dos, tres, cuatro novelas más, dame esta gracia de Tu bondad

    (Daniel Sampaio:

    -El otro día me dijeron «usted que es ateo» y me puse furioso)

    dame el poder de ser como Tú cuando trabajo mucho, la capacidad de ver nacer un mundo de esta nada, de ver levantarse, entero, el milagro de mi condición. Y, sobre todo, de seguir siendo como el pintor Bonnard

    (creo que ya he contado esta historia)

    que visitaba los museos con una pequeña cartera y, cuando pillaba al guardián distraído, sacaba un pincel de la cartera y retocaba sus cuadros. Esta prosa me ha salido descosida, la pobre: es que estoy en un brete con una novela que se escurre por todos lados, y soy el perro de aquel rebaño de palabras que siempre huyen del papel mientras yo intento atraerlas otra vez. No se les puede ladrar a las palabras: hay que correr a su alrededor. Llevo ocho versiones de los primeros capítulos de este libro y son ellas las que me advierten

    -No es eso, algo falta todavía, vuelve a empezar.

    Corro el riesgo, en todo lo que he afirmado aquí, de dar la impresión de que mi vida es un tormento y una carga, cuando se trata, precisamente, de todo lo contrario: me siento como frente a una mujer desnuda, con el fervor que precede al primer beso y unas ganas locas de arrodillarme de ternura, padeciendo, como una alarma feliz, la vehemencia del cuerpo.

    Traducción de Mario Merlino.

    * Este artículo apareció en la edición impresa de El Pais Sábado, 27 de septiembre de 2003

  16. Me ha gustado mucho, Argantonio.

    ***

    bolaño
    lunes, 16/09/2019 a las 17:25

    Merlin hace el papel de sabio y Mcfarlane el de flipado:
    Dice Merlin:

    «Trees make meaning as well as oxygen. To me, walking through a wood is like taking a tiny part in a mystery play run across multiple timescales».

    Responde Macfarlane:

    «Maybe, then, what we need to understand the forest’s underland», I say, «is a new language altogether—one that doesn’t automatically convert it to our own use values. Our present grammar militates against animacy; our metaphors by habit and reflex subordinate and anthropomorphize the more-than-human world. Perhaps we need an entirely new language system to talk about fungi… We need to speak in spores».

    Hablar en esporas. Esos hongos de la risa, que rulen.
    Gracias, Bolaño. No he leído el capítulo entero porque es muy largo, pero el tema es muy bonito.

  17. «Hemos dicho que el granulado básico del mapa de la radiación de fondo indica que la mitad de la longitud de onda del tono sonoro fundamental subtiende en el cielo un águlo de un grado aproximadamente. Ahora bien (…) estamos dando por sentado que el universo tiene geometría plana. Pero hemos dicho que, según la teoría de la relatividad, el espacio-tiempo del universo podría estar curvado globalmente. Recordemos que esta curvatura global depende de la densidad total de materia y energía del universo. Denotemos esa densidad con la letra griega ρ. Según las ecuaciones de la relatividad, si ρ tiene un valor especial, la densidad crítica ρ(c), entonces el espacio es plano e infinito. Sin embargo, si ρ es mayor que ρ(c), entonces el espacio se curva (…) y está cerrado como una esfera. En ese caso el universo sería finito, aunque no tendría límites. Por último, si ρ es menor que ρ(c), el espacio también está curvado, pero con una curvatura negativa (la de la esfera es positiva), parecido a una silla de montar y se extiende infinitamente. En consecuencia, estos tres tipos de espacio se denominan espacio (o universo) plano, cerrado y abierto

    Alberto Casas González. La materia oscura, 2015. National Geographic

    Pura poesía

  18. Dios no está en todas partes, no te mira cuando vas al baño a hacer tus cosas.

    «Vnde cum deum ubique esse et credamus et predicemus, nemo tamen dicere presumat eum in inmundo loco esse, ita ut locum ipsum aut latrinam nominet aut alioquo nomine alio determinate spurcitie ipsum assignet.»

    Lo cual aproximadamente viene a decir:
    Por lo tanto y a pesar de que creemos y enseñamos que Dios está en todas partes nadie debería suponer y decir que Él está en algún lugar sucio, ya sea este llamado letrina o por cualquier otro nombre que denote inmundicia.

    —Pedro Abelardo.

  19. Hongos no sé, pero Merlin acaba sacando un pócima casera de hojas de coca y hacen una hoguera en la noche. Intenso.
    Estoy con Gauss en cuanto a la próxima contienda. Y nuestro ‘aliado’ alquila pistoleros.

  20. Buena peli de Steve McQueen (el negro): «Widows» de 2018. Banda sonora desde Nina Simone a Sade Adu. La prota es igual que la Simone. Un thriller diferente y trepidante, nuevo feminismo.
    A ver qué opina el cursi.

  21. Funes
    lunes, 16/09/2019 a las 23:09

    Pura poesía sí.
    Las paralelas y su definición.
    O ninguna se acaba juntando, o dos se acaban juntando, o todas confluyen en un punto, según el espacio sea plano, elíptico o esférico.
    O vamos a por rolex o a por setas…
    Se terminan dando los tres, pero a según que escala.
    Todos al tiempo? sí pero separados.
    Zeppi, manifiestate.

  22. Para los seguidores de las aventuras de la lamprea asesina y el equipo de exterminio de criaturas marinas de pesadilla más chiflado del planeta, el Piraña, Rompetechos, Piluca, la Conselleira de Defensa y el melón Wilson, ahí va la precuela: Al tibio sol de marzo.

  23. No sé, igual es divertido escribir parodias y hasta puede resultar hilarante leerlas, incluso puede que se respete al parodiado o su original desde esa posición, o sólo es netamente ofensiva, como me inclino a pensar.
    No encuentro la gracia en desmontar, si no es con la intención de poder montar.
    Entiendo el que las cosas produzcan disgusto o rechazo, pero con no leerlas, no hacerles caso o confrontarlas me parece suficiente.
    No tengo el ánimo ni el tiempo de andar tumbando adversarios, ni me produce ninguna excitación, si al contrario me centran en mi visión y mi forma de hacer.
    Desperdiciar talento me parece.

  24. Buenas tardes a todos
    Acabo de llegar del trabajo, he ido lo primero al correo, y les enlazo esto.
    El último comentario de AL, en su blog Txirlo, con un montón de viñetas de Santi Orue.

    Me voy a tomar algo caliente para mi dolor de garganta, ( que a mis años, el primer frío es asesino ), y vuelvo… No se crean que se van a librar de mí tan fácilmente.

  25. ¡ Caray Gomez !
    ¡ Menos mal que estos días he estado totamente rebasada y no he podido ir al taller de encuadernación.
    Que quería que a mi volumen de «El Espíritu de la Lamprea» me añadieran una separata con «El Espíritu de la Lamprea Asesina ( El Pack Completo ), y ahora resulta que no estaba tan completo, que le faltaba «Al tibio sol de marzo», la precuela de hoy.

    Parece una serie norteamericana, de esas en que matan a la chica, y una piensa que se acabó, pero no, no estaba muerta, y hay nueva temporada.
    Lo que pasa es que, en las series, uno se aburre al cabo de poco tiempo, y, en cambio, con lo de la Lamprea, está uno deseando que los dos guionistas , ( el padre original de la Lamprea, y su némesis ), sigan, y sigan.
    Y si acabo teniendo que imprimir , mandar coser, y encuadernar varios volúmenes, pues encantada,
    Porque, supongo yo, que Marqués recogerá el guante… Aunque entre su nuevo blog, el «Fernandito» , y «De la Moqueta al Polígono», estará rebasado, y no le quedará mucho tiempo para culebrones.

    Nunca he tomado Lamprea, pero con esta historia, tengo clarísimo que por bien que huela el guiso, y por bonito color rojo que tenga, seguiré sin probarlo, por si las flais. Leer su historia en cambio, la seguiré leyendo y disfrutando con ella.

  26. Funes
    lunes, 16/09/2019 a las 23:09
    […] En consecuencia, estos tres tipos de espacio se denominan espacio (o universo) plano, cerrado y abierto.”

    Funes, no he entendido nada (y tú tampoco) y, en consecuencia, me atrevo a introducir un cuarto tipo: el espacio (espacio-tiempo) cagarruta, una categoría muy de todos, llena también de poesía: ya lo dijo Adolfo Domínguez, «la cagarruta es bella». Qué mes de septiembre más precioso debe de estar haciendo, pensaba yo hace un rato mientras rumiaba a escondidas una cagarruta de aire de septiembre.

  27. S.
    martes, 17/09/2019 a las 12:37
    Otro que sabe mucho de Lobo Antunes es Albert.

    QUE LO DEMUESTRE

    Albert es una mina.

  28. El humorista [Miqui Nadal] le dijo a Carola Escámez «apestosa», «payasa», «patética», «te vas a follar con cualquiera» y «zorra», durante peleas conyugales tras descubrir la infidelidad de ella.

    Me he puesto a leer la noticia creyendo que se lo había llamado en la tele o en Twitter, y resulta que fue en casa. Es talmente aquel chiste de juicios:

    —¿Es cierto que usted, el día de los hechos, se cagó en todos los muertos del denunciante, en toda su familia, en la perra de su madre y en el hijo de puta de su padre, al igual que en toda la corte celestial?
    —No, es falso… Yo estaba tranquilamente trabajando en la fundición y entonces le dije: «Antonio por Dios, ¿no te das cuenta de que me has echado todo el acero fundido por la espalda y que es una sensación muy desagradable?».

    Quiero decir que me ha sorprendido mucho que haya habido un juicio por una cosa así, pero mi educación deja bastante que desear, como bien sabéis.

  29. Cádiz es otra cosa ¿Dónde -fueraparte de aquí- serían posibles estas noticias?

    Arremete contra la Policía con un palo de madera.

    Un palo de madera, que es muy posible que procediera de un árbol, además. Un artículo costumbrista con perlas de otros tiempos véase: «deshinchado de ruedas de vehículos» o: «Ante tal comunicado, se personaron de inmediato efectivos de la Policía local de San Fernando en la zona y pudieron observar a un individuo que coincidía plenamente con la descripción aportada en la llamada»

  30. Una de las películas super 8 de Vivian Maier.
    Ya en color, encuentra entre las muchedumbres que caminan, o en las que están sentadas, detalles de fina mirada.
    4 minutos de una sensibilidad altísima, sin ningún adorno, puro relato de lo que está sucediendo, pero que pocos se pueden fijar, y detenerse a recogerlos.

  31. La fotografía de Vivian Maier que han traído nuestros sufridos administradores no puede ser más oportuna.
    Chopsuey es -era, habrá sido- un lugar que algunos miran sin ser vistos, como la fotógrafa, porque han sabido poner atención en lo que aquí se escribe.
    También es un lugar como esa mesa, en la que unas personas conversan sobre asuntos que juzgan importantes: uno presta atención («prestar atención» es un gran hallazgo, filólogos) y mira atentamente, mientras otro parece ordenar sus pensamientos, tal vez también sus emociones, al mismo tiempo que los formula en su discurso; ese trabajo requiere que evite cruzar miradas con su atento interlocutor.
    Lo mismo que pasa (pasaba-habrá pasado) aquí.

  32. Procuro fijarme martes, 17/09/2019 a las 16:19

    Funes, no he entendido nada (y tú tampoco)

    Jajaja, en efecto, yo tampoco

  33. Tenía un vuelo temprano en el aeropuerto de Faro y salí de casa alrededor de las cinco y media, aún de noche. Vi las luces azules del control en la primera rotonda justo al salir de casa. Reduje la velocidad poniendo los cuatro intermitentes y bajé la ventanilla al acercarse el guardia. Trasnochador o madrugador, pensé que iba a pensar. Sin dejarle decir nada le solté un buenos días. Buenos días, respondió indicándome que no parase y siguiese. Camino de Cartaya pensaba que los trasnochadores seguramente digan buenas noches y ahí los tienen calados.

Los comentarios están cerrados.